Último eclipse lunar total de la década
Por Enriquae Colín
Casi imperceptible, cubierta por la sombra de la Tierra: así pudo verse la Luna la noche del miércoles 20 de febrero, en el último eclipse lunar total de la década. El fenómeno celeste se pudo observar en todo el país y en gran parte del continente americano.
Un eclipse lunar es un evento astronómico que ocurre cuando la Tierra se interpone
entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la
Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.
La particularidad de este eclipse, que se inició a las 19.34, hora de México, cuando
la Luna ingresó en la penumbra de la Tierra, fue que todo su desarrollo se pudo ver sobre el horizonte.
El próximo eclipse total de Luna podrá verse recién en dos años, el 21 de diciembre
de 2010. Sin embargo, el cielo tiene reservados más espectáculos para este 2008: el 16 de agosto habrá un eclipse parcial de Luna y el primero del mismo mes otro total de Sol, que no se verá en el hemisferio sur.
El último eclipse total de Luna de la década tuvo un “bono” adicional, pues estuvo
acompañado de la ocultación de la estrella Regulus, localizada en la constelación de
Leo; los cuales fueron observados aquí gracias a que las condiciones climatológicas y atmosféricas lo permitieron, explicó el astrónomo Wilder Chicana Nuncebay.
El responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señaló que ambos fenómenos iniciaron entre las 19:34 y 19:45 horas, hora de México y para observarlo hubo que dirigir los telescopios hacia el Este.
La ocultación de la estrella Regulus, explicó el especialista del Planetario Luis Enrique Erro, fue un evento que ocurrió muy rápido en comparación con el eclipse; su tiempo de duración fue de diez minutos aproximadamente. De acuerdo con información disponible, lo que se observó el mes pasado fue el paso de la Luna por enmedio del planeta Saturno y Regulus, de tal manera que formaron un triángulo y la estrella fue ocultada por el satélite de la Tierra. Asimismo, inició el eclipse total de Luna, fenómeno que concluyó a eso de las 23:00 horas, tiempo de México, indicó Chicana Nuncebay, tras comentar que es una rara coincidencia que se presenten ambos eventos al mismo tiempo.
Señaló que para que vuelvan a coincidir estos dos eventos tendrán que pasar entre 10
y 20 años, pues aunque son fenómenos celestes que se presentan con cierta frecuencia, la oportunidad de observarlos en México es muy rara.Para la población en
general, explicó Chicana, ambos fenómenos celestes representan un bello espectáculo,
desde el punto de vista estético, que ofrece la naturaleza de manera gratuita.
Sin embargo, para la comunidad científica, en el caso de las ocultaciones, dijo, sirve para calibrar el movimiento orbital de la Tierra. Es decir, la relación gravitacional que hay entre la Luna y el planeta. Dicha relación gravitacional, explicó, hace que el giro de la tierra se vea afectado por las mareas, sabemos que las mareas van frenando lentamente el movimiento orbital de la Tierra.
Hace miles de años, continuó, la velocidad de rotación de la Tierra era más lento, de tal manera que los días terrestres eran más cortos, de ocho horas aproximadamente, pero con las mareas, éstos se han alargado de tal manera que dentro de millones de años éstos serán de 30 o 32 horas.
Así, agregó, con este tipo de eventos,“vemos las posiciones donde deberían estar los
cuerpos celestes y dónde se encuentran en el momento en que ocurre el fenómeno,
lo cual nos permite tener nuestro mapa celeste más actualizado”.
Eclipse con plusvalía
“Hoyos Negros: El Otro Lado del Infinito”, es resultado de un arduo trabajo de investigación astronómica de especialistas de los Estados Unidos, que aunado a las más vanguardistas tecnologías de grabación y animación por computadora, permitió al Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, crear una producción para planetarios con imágenes científicamente precisas.
Este nuevo programa audiovisual -coproducido por la empresa norteamericana Spitz, Inc. y Denver Museum of Nature and Science, y financiado con fondos del proyecto del telescopio “GLAST” de Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA) y de la National Science Foundation, con un costo de producción de 1.2 millones de dólares-, trae los estudios más recientes desarrollados acerca los hoyos negros al domo digital del Planetario del IPN, que por su tecnología es considerado como el líder en América Latina.
Planetario Luis Enrique Erro
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”; avenida Luis Enrique Erro esquina con Wilfrido Massieu, colonia Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero.
EL IPN Impulsara la Investigación con una inversión de 25 millones de pesos Por Carlos Villamar
Para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) la Investigación es una de las herramientas fundamentales que permiten lograr la formación integral de los estudiantes y que les proporciona las bases para desempañarse exitosamente como profesionales y académicos, por ello, asignará 25 millones de pesos para la educación de nuevos científicos a través del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI).
Es así como se fortalecerá la investigación en esta casa de estudios y se beneficiará con becas a mil 754 estudiantes de los niveles medio, superior y posgrado. El PIFI pretende acercar a la investigación de manera temprana a un número mayor de alumnos que muestren una vocación por el conocimiento y la innovación. Con ello se espera consolidar una importante masa crítica que aporte soluciones relevantes a los retos que enfrenta el desarrollo del país.
El IPN asegura que el desarrollo de la investigación está íntimamente ligado con la formación de cuadros de alto nivel y esa necesidad sólo puede ser cubierta por las instituciones de educación superior. Para ello, el Politécnico creó el PIFI con la idea de contar con un semillero de jóvenes que se interesen por el desarrollo de la ciencia.
Producir conocimiento y desarrollo tecnológico es parte de la razón de ser del Instituto y la investigación es el medio para concretarlo; esta es una fortaleza que ha estado presente desde sus orígenes al apoyar el avance del país .
ELABORA IPN FRIJOLES INSTANTÁNEOS ENRIQUECIDOS CON PROTEÍNA DEL INSECTO LLAMADO “GORGOJO”• Contienen el doble de proteínas que los frijoles convencionales, ya que el “gorgojo” aporta un importante porcentaje de este tipo de nutrientes
• Investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas propone aprovechar el frijol que se desperdicia como consecuencia de las plagas de gorgojos, para enriquecer la dieta de los mexicanos
Con el propósito de contribuir a mejorar la alimentación de la población mexicana, el científico del Instituto Politécnico Nacional, Juan Antonio García Oviedo, realizó una investigación para aprovechar el frijol que contiene gorgojos y no tiene valor comercial, a fin de elaborar frijoles instantáneos en polvo enriquecidos con la proteína de este insecto, alimento que es altamente nutritivo por su contenido de aminoácidos esenciales para el ser humano, toda vez que contribuyen a la reparación de tejidos y a mejorar la constitución muscular y sanguínea.
El investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señaló que la proteína aporta al ser humano aminoácidos esenciales como el triptófano, leucina, isoleucina y glicina, los cuales se encuentran en muy pocos alimentos, pero en los insectos existen en cantidades abundantes, por lo que consideró que este alimento puede ser una alternativa viable para mejorar la calidad de la alimentación, sobre todo de los sectores más desprotegidos que basan su dieta en maíz y frijol.
Indicó que de acuerdo con reportes emitidos por los almacenes de depósito de frijol, se estima que como consecuencia de las plagas de gorgojos, en México se desperdicia entre 30 y 40 por ciento del frijol negro almacenado. “El cultivo intensivo del frijol negro lo hace más susceptible a las plagas y aunque las variedades de frijol de color (canario, bayo, pinto, flor de mayo y ayacote) también son afectadas, son más resistentes a las plagas”, añadió.
Mencionó que estos insectos perforan el grano y desde el punto de vista comercial, el alimento pierde su valor, porque ya no es agradable a la vista del consumidor. “Lo que mucha gente desconoce es que esas toneladas de frijoles que son considerados desecho, pueden aprovecharse para elaborar productos que incidan en una mejor alimentación de la población mexicana”, afirmó.
García Oviedo refirió que después de realizar los análisis químicos respectivos, ha comprobado que el frijol por sí solo contiene entre 35 y 38 por ciento de proteína vegetal, en tanto que el gorgojo tiene entre 50 y 57 por ciento. “El frijol es un alimento con alto contenido de proteínas, pero comprobamos que el nivel de esos nutrientes en el frijol con gorgojo se eleva hasta 70 ó 75 por ciento”, aseguró.
Comentó que este tipo de frijol no debe consumirse sin haber recibido un tratamiento previo, porque puede causar problemas en la salud. “Es necesario someter al frijol con gorgojo a un proceso bioquímico con solventes orgánicos inocuos para quitar el exceso de nitrógeno que se acumula en el almidón del grano, ya que de lo contrario el nitrógeno libera amoniaco y el consumo frecuente del alimento en esas condiciones puede producir envenenamiento en la sangre”, agregó.
El investigador politécnico indicó que después del tratamiento bioquímico, el frijol se somete a un proceso térmico y se utiliza un equipo especial para secarlo y posteriormente lo muelen hasta obtener un polvo fino, el cual se conserva en buenas condiciones hasta por tres años.
Explicó que para preparar los frijoles se disuelve el polvo en un poco de leche o agua y para sazonarlos se le puede agregar algún condimento, de modo que el alimento sea agradable al paladar, además de que el polvo se puede usar para elaborar mermeladas o postres, apuntó.
Finalmente, el maestro Juan Antonio García Oviedo subrayó la necesidad de que proyectos de investigación como éste se hagan llegar a la población mexicana, toda vez que inciden en una mejor calidad de vida, por lo que mediante transferencia de tecnología pueden ponerlo al alcance de alguna empresa que esté interesada en expandirlo a nivel industrial.
RECOMIENDA ESPECIALISTA DEL IPN NO EXPONERSE DEMASIADO AL SOL PARA EVITAR QUEMADURAS Y CÁNCER DE PIEL• “Los daños pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel, hasta un deterioro genético en las células de las capas más profundas”, aseveró Eva Ramón Gallegos, investigadora politécnica
• La especialista recomendó a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel, y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol
La catedrática e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Eva Ramón Gallegos, recomienda a los vacacionistas evitar la exposición prolongada a los rayos del Sol y en su caso utilizar bloqueadores solares, a fin de evitar quemaduras e incluso la aparición de cáncer de piel, ya que los riesgos pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel hasta un deterioro genético en células de las capas más profundas.
La especialista politécnica explicó que los rayos ultravioletas son de alta energía, lo suficiente para provocar daño a nivel del DNA, lo que significa que dañan las moléculas que dictan la construcción de las proteínas del cuerpo. “Este daño en ocasiones puede ser reparado, pero cuando la exposición es frecuente, llega el momento que no se repara y las células se transforman llegando a ser células tumorales”, aseveró.
La investigadora del Laboratorio de Citopatología Ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, señaló que el padecimiento principal que presentan las personas de piel sensible o personas alérgicas que se exponen por mucho tiempo al Sol, es la Queratosis actínica, misma que se observa como una mancha rojiza y escamosa y se conoce como una lesión premaligna, la cual puede evolucionar a carcinoma de células escamosas.
Indicó que aunque todos somos vulnerables a los daños ocasionados por una alta exposición solar, particularmente la gravedad se acentúa en los individuos de la tercera edad. “Es indispensable usar un bloqueador si se va a asolear, y éste debe ser con un factor de protección mínimo del número 15, ya que los bloqueadores nos protegen de los rayos UVA y UVB, pero debemos recordar que los bloqueadores resistentes al agua sólo son efectivos por 40 minutos en promedio, por ello es importante leer las instrucciones ya que algunos requieren re-aplicarse cada 2 horas”, refirió.
Eva Ramón Gallegos mencionó que las personas de piel clara tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer de piel que las que tienen piel oscura, lo cual no quiere decir que estas últimas no puedan padecer cáncer, sino por el contrario, deben cuidarse de la misma forma, ya que lo único que diferencia a la piel blanca de la oscura es el tipo de melanina y la concentración de la misma, porque ambas melaninas son oxidables.
“Los rayos ultravioleta son capaces de acelerar el envejecimiento de la piel, por inducir la formación de radicales libres, los cuales por el exceso de exposición llega el momento en que nuestro sistema antioxidante ya no puede controlar”, acotó.
La científica indicó que los efectos que pueden tener algunas personas que en las playas acostumbran aplicarse aceite de coco o cerveza en la piel, supuestamente para obtener un mejor bronceado, lo que hacen es aumentan la intensidad y reflejo de la luz del Sol, incrementando a su vez los daños en la piel.
Resaltó que los principales síntomas de un cáncer de piel es la aparición de manchas o lunares, así como lesiones que no se curan y que sangran al tacto, por lo cual recomendó tener cuidado a la exposición continua o prolongada al Sol, así como a algunas lámparas solares y cabinas de bronceado artificial, ya que éstas también emiten rayos ultravioleta.
La catedrática de la ENCB sugirió que los bloqueadores solares no sólo deben utilizarse durante las vacaciones, sino diariamente, ya que todos los días estamos expuestos a la radiación solar así como a los rayos UV que emiten lámparas comunes, la televisión y los monitores de las computadoras.
Finalmente, la especialista politécnica sugirió a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar un bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel incluyendo los labios y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol.
APREMIANTE LA CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: ENRIQUE VILLA• En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 es ineludible incorporar dos objetivos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad tecnológica nacional y elevar la competitividad de las empresas, afirmó el líder de los politécnicos
• México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones, sostuvo
• El tiempo pasa irremediablemente -dijo- lo que no se decida en el presente, sin duda afectará el futuro; es necesario que México tome las decisiones y establezca los cursos de acción que le conduzcan a mejores sus niveles de desarrollo
Al dictar una conferencia en el marco del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que es urgente la creación de un Sistema Nacional de Innovación que se convierta en el pivote de la economía nacional y en el que confluyan la productividad, competitividad e innovación como los elementos para detonar un crecimiento alto y sostenido del sector productivo en los próximos años.
Acompañado por el Vicepresidente y el Director General de ICA, Luis Zárate Rocha y José Luis Guerrero Álvarez, respectivamente, el líder de los politécnicos afirmó que en una época caracterizada por la movilidad de factores, México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones. “La condición indispensable para que el país mejore, será desarrollar ventajas competitivas”, manifestó.
Enrique Villa sostuvo que el Sistema Nacional de Innovación resulta urgente para el caso de México, toda vez que los países compiten por las mismas inversiones y la única posibilidad de diferenciar una nación de otra, es por la calidad, productividad, eficiencia y valor agregado que pueda lograrse en los productos.
“La innovación es la base de la productividad y si esta no se incrementa a una escala que permita involucrar a un gran número de empresas, la competitividad de un país no se desarrolla, comprometiéndose severamente la concurrencia a los mercados de un mundo globalizado”, advirtió.
Indicó que América Latina no crece a tasas más elevadas por el modelo de industrialización basado en la sustitución de importación, pero también por la falta de conocimientos y de la capacidad innovadora de los países. “La principales dificultades para el crecimiento son simultáneamente las barreras al comercio y la falta de incentivos para innovar”, añadió.
Ante la inminente conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-20012 –dijo- es ineludible incorporar dos elementos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad científica y tecnológica nacional, y elevar la competitividad y la innovación en las empresas.
Destacó que es necesario que las Instituciones de Educación Superior científicas y tecnológicas se articulen para conformar una estrategia nacional a favor de la innovación y para el fortalecimiento de la competitividad, con la participación de todos los actores y agentes productivos, centros científicos y tecnológicos, educativos y gubernamentales.
“Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 97 por ciento de los establecimientos económicos, son relevantes en el empleo y en el valor agregado, dejarlas al libre juego de las fuerzas del mercado, significa condenarlas a su desaparición, dadas las condiciones de la economía mundial”, aseveró.
Villa Rivera dijo que se requiere articular con urgencia dentro de los programas que se desprendan del Plan Nacional de Desarrollo, estrategias que interrelacionen diferentes políticas públicas (económicas y de fomento industrial, laborales, educativas, de ciencia y tecnología y fiscales, entre otras) y que éstas se conjuguen con el quehacer específico de las instituciones educativas de nivel superior.
“No proceder de esa manera, significaría seguir desperdiciando energías, recursos y talentos. Un crecimiento alto y sostenido de la economía nacional sigue siendo una condición básica para el arreglo de otros tantos órdenes de la vida nacional; todo esto requiere una intervención clara y decidida por parte del Estado mexicano”, acotó.
Los desafíos son enormes –indicó- solamente uno a manera de ejemplo, el petróleo que, como bien sabemos, en pocos años verá reducida su producción dejando de ser la principal fuente de ingresos del Gobierno Federal. “Este reto nos plantea actuar de manera concertada en la definición de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico para encontrar alternativas viables y competitivas en materia de energía, que, con los marcos normativos adecuados, y las inversiones conducentes, den satisfacción a los requerimientos nacionales”, acotó.
El líder de los politécnicos alertó que el tiempo pasa irremediablemente, lo que no se decida en el presente, sin duda afectará al futuro, y México verá reducidos sus márgenes de maniobra y competitividad frente a países como Corea, Vietnam, India, China o Brasil, que vienen actuando con claridad y convicción. “Es necesario que México tome las decisiones y establezca firmemente los cursos de acción que le conduzcan a mejores niveles de desarrollo”, exclamó.
En cada momento histórico –sostuvo- “el Politécnico ha sabido cumplir con su noble papel al margen de circunstancias e intereses políticos coyunturales, actuando siempre con la mira puesta en el futuro a partir de los propósitos inscritos en su raíz original”.
“Hoy como ayer, participa en la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión social; en la actualidad esa responsabilidad se extiende a otros campos: la productividad, la innovación, la competitividad, el crecimiento económico”, enfatizó.
Enrique Villa comentó que como centro de estudios, el Politécnico debe perfeccionar diariamente el ejercicio de sus funciones básicas: Actualizar la formación de profesionales en concordancia con los requerimientos de una sociedad que ha cambiado notablemente y desarrollar investigaciones encaminadas a generar nuevos conocimientos socialmente útiles para reducir la brecha tecnológica.
Al dictar la conferencia magistral “El Futuro del IPN y su Relación con el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología”, ante ingenieros agremiados de ICA, Enrique Villa dijo que en México no puede concebirse el proceso de industrialización sin considerar el papel decisivo que tuvo la ingeniería mexicana. “Actualmente, se estima que en el país hay 600 mil ingenieros en sus diferentes especialidades; México cuenta con seis ingenieros por cada mil habitantes, Estados Unidos y Japón cuentan con 80 y 52, respectivamente”, informó.
El Director General del IPN expresó que actividades habituales como la producción agrícola o la extracción y refinación de petróleo, se enfrentan al resultado de avances científicos y tecnológicos que llevaron a la creación de los bioenergéticos.
“En este campo la ingeniería química y la agronomía, la ingeniería civil y la biología, no sólo se entrelazan para producir y aplicar soluciones antes reservadas a la ingeniería tradicional, sino que plantean nuevos conocimientos y competencias académicas y profesionales”, expresó.
Con la conferencia dictada por el líder de los politécnicos, se dio inicio a los festejos del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y 20 años de la fundación de este organismo.
Al evento asistieron el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Mario Luis Salazar Zúñiga; el Presidente del Patronato de Egresados de Ingeniería Civil de la ESIA Unidad Zacatenco, Ascensión Medina Nueves y el Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Jesús Ortiz Gutiérrez.
REPRESENTA SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO, COMPROMISO CON QUIENES NO HA LLEGADO LA JUSTICIA SOCIAL: ENRIQUE VILLA• El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, dio el banderazo de salida a la Primera Brigada Multidisciplinaria de Servicio Comunitario IPN 2007
• El servicio social es una forma de retribuirle a la sociedad el apoyo y solidaridad que ha tenido con el IPN, afirmó el líder de los politécnicos
• Las brigadas integradas por 500 estudiantes de los últimos semestres de diversas carreras, atenderán comunidades de escasos recursos de 44 municipios en 19 entidades federativas
Al dar el banderazo de salida a la Primera Brigada Multidisciplinaria de Servicio Social Comunitario IPN 2007, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que el servicio social brindado por los estudiantes en las comunidades de alta marginación del país, representa un compromiso con quienes no ha llegado la justicia social.
El líder de los politécnicos informó que en esta ocasión las Brigadas del IPN conformadas por 500 estudiantes de los últimos semestres de diversas carreras y 44 profesores-coordinadores atenderán -del 30 de marzo al 6 de abril- comunidades de escasos recursos de 44 municipios en 19 entidades federativas.
En la ceremonia, que se efectuó en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, Villa Rivera dijo que el servicio social del Politécnico no es un trámite, sino un elemento que permite sensibilizar a los futuros profesionales con los grandes problemas de México.
Acompañado por la Directora General de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, Lía Limón García, el titular del IPN explicó que el servicio social que cumplen los jóvenes politécnicos, es una forma de retribuir el apoyo y solidaridad que ha tenido la sociedad mexicana con el Instituto Politécnico Nacional. “Es para recompensar la bondad de habernos apoyado en el proceso de formación de una gran cantidad de profesionales”, acotó.
Indicó que históricamente esta casa de estudios ha comprometido su servicio social con las comunidades más pobres y desprotegidas, para brindar una ayuda a aquellas familias que deben tener un mejor futuro.
Villa Rivera enfatizó que los jóvenes brigadistas tienen la oportunidad de apoyar a los hijos de la familias más pobres de México, quienes aspiran a una mejor calidad de vida, como lo que están tendiendo los estudiantes del IPN, al tener un espacio en la educación superior. “Ustedes son parte de una casta privilegiada, son los que pudieron llegar a la educación superior; sólo 23 de de cada 100 jóvenes pueden estudiar la educación superior”, exclamó.
“A muchos de los jóvenes que no pudieron acceder a la educación, se los van a encontrar ahí en las comunidades y en los pueblos que requieren aliento y requieren atender los problemas donde ustedes van a ayudar de manera comprometida, como lo hicieron miles de politécnicos desde que el General Lázaro Cárdenas del Río fundó esta noble institución”, sostuvo.
Enrique Villa aseveró que el IPN tiene un compromiso con los hijos de las familias más pobres del país, no sólo para darles una formación integral, sino para sensibilizarlos e inculcarles una responsabilidad social que deberán refrendar durante su desarrollo profesional.
Destacó que esta casa de estudios realiza esfuerzos por incrementar el número y monto de becas. “Para un estudiante del Politécnico, contar con una beca le permite no sólo permanecer en nuestras aulas, sino ser un futuro profesionistas”, añadió.
Al referirse a los estudiantes-brigadistas, el titular del IPN dijo: “Se van a dar cuenta de que las familias van a hacer un gran esfuerzo por darle alimentación y se van a dar cuenta de las limitaciones que afrontan estas personas; aprendan de la realidad que enfrenta cada comunidad”. La gente de los pueblos no olvida –dijo-, lo primero que van a decir es: hay vienen los estudiantes del “Poli” y espero que ese recuerdo en esos pueblos quede para siempre.
Finalmente, Villa Rivera recordó a los brigadistas que llevan en su visita a las comunidades la imagen del Politécnico, y por ello deben dar su mayor esfuerzo por poner La Técnica al Servicio de la Patria.
A su vez, la Directora General de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, Lía Limón García, resaltó el trabajo que ha realizado esta casa de estudios para formar a jóvenes estudiantes y vincularlos a los problemas sociales que se viven en México.
Informó que de 2003 al 2006 más de 56 mil jóvenes politécnicos han cumplido con su servicio social y 3 mil 700 estudiantes han participado en el Programa de Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario del IPN, con lo cual se apoyó a 2 millones de persona en más de 2 mil localidades.
Reiteró el compromiso de la SEDESOL por seguir trabajando en el servicio social con el Politécnico, para profundizarlo y contribuir a que los jóvenes se vinculen a la problemática social de México.
A su vez, el Secretario de Extensión e Integración Social, José Madrid Flores, comentó que en 1956 se organizaron en el IPN las primeras brigadas multidisciplinarías para ofrecer sus servicios a las zonas rurales y marginadas del país. Explicó que en 1974 por Decreto Presidencial, el IPN puso en marcha el Plan Nacional de Servicio Social para las Zonas Ejidales, que a la fecha es uno de los instrumentos más eficientes del trabajo en materia de servicio social multidisciplinario.
“Actualmente es el programa de servicio social comunitario más productivo para la sociedad en cantidad de proyectos y calidad del servicio; se desarrolla en un gran número de estados y municipios, y opera en periodos vacacionales, fines de semana y situaciones de contingencia”, añadió.
En nombre de los brigadistas, la alumna de décimo semestre de la carrera de Médico Cirujano y Partero del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del IPN, Unidad Milpa Alta, Carolina Damián Gómez, dijo que el rigor académico que vivieron en sus respectivas carreras cada brigadista, toma una nueva dimensión al enfrentar directamente los problemas de marginación de estas comunidades.
“Como jóvenes estudiantes, pasantes y egresados debemos estar concientes de la problemática y abrir nuestra percepción para pensar estrategias y metodologías que constituyan nuevos enfoques sociales; sabemos que la pobreza e ignorancia son los factores desencadenantes de enfermedades e infelicidad y como profesionales en formación debemos ser receptivos de los problemas de desarrollo social y humano”, concluyó.
Los municipios que serán beneficiados en esta ocasión con servicios de salud (consulta general, nutrición, odontología y optometría), de infraestructura (planificación urbana) y desarrollo productivo son: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
A la ceremonia asistieron la Secretaria Académica del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Diez; la Directora de Jóvenes por México de la SEDESOL, Ana María García de Letona Galindo y el Director de Egresados y Servicio Social del Politécnico, Miguel Medina Cota.
OTORGAN PREMIO INTERNACIONAL A CIENTÍFICOS DEL IPN POR INVESTIGACIÓN SOBRE ALMACENAMIENTO DE GASES • Su trabajo de investigación constituye un importante avance a nivel mundial en el desarrollo de materiales con las características idóneas para el almacenamiento de diferentes gases, entre ellos el hidrógeno, considerado como una fuente alternativa para la generación de energía en el futuro
• Fueron galardonados por la Universidad de La Habana con el Premio “Avance Científico-Técnico de Mayor Trascendencia y Originalidad”
Científicos del Instituto Politécnico Nacional fueron reconocidos por la Universidad de La Habana, por desarrollar una investigación que constituye un importante avance a nivel mundial en la creación de materiales especiales para el almacenamiento de diferentes gases, entre ellos el hidrógeno, mismo que actualmente es considerado como una fuente alternativa para la generación de energía en el futuro.
Los investigadores del Politécnico fueron galardonados con el Premio “Avance Científico-Técnico de Mayor Trascendencia y Originalidad”, el cual es conferido anualmente por esa universidad caribeña.
Se trata de dos grupos de investigación encabezados por Edilso Reguera Ruiz de la Universidad de La Habana y profesor invitado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Hernani Yee-Madeira de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), quienes fueron galardonados por el trabajo titulado “Materiales Microporosos Moleculares: Nitroprusiatos y Análogos del Azul de Prusia”.
Al respecto Yee-Madeira indicó que en el desarrollo del proyecto también participaron los especialistas cubanos Jorge Balmaseda Era, Joelis Rodríguez Hernández, Jorge Roque de la Puente, Ricardo Martínez García, Miguel Autie y Leslie Reguera Nuñez, quienes contribuyeron a obtener nuevos conocimientos sobre la estructura cristalina y electrónica y los potenciales de adsorción de los materiales moleculares porosos, cuya información actualmente es muy escasa.
El investigador explicó que la preservación del ambiente y la reversión de los daños que el consumo excesivo e indiscriminado de combustibles fósiles ha causado al planeta, requieren encontrar tecnologías que permitan pasar progresivamente a una tecnología energética poco contaminante como es la basada en el hidrógeno, el cual generaría como subproducto residual agua.
“Para ello se requiere encontrar formas de almacenar hidrógeno de una forma segura y económicamente rentable, de ahí que una perspectiva aún no resuelta es encontrar materiales porosos que logren retener grandes volúmenes de hidrógeno en un estado prácticamente condensado y que a la vez representen bajos consumos energéticos”, acotó.
El especialista politécnico indicó que esta tecnología permitiría sustituir la gasolina o el diesel por hidrógeno en el transporte vehicular, por lo que para tales propósitos los materiales moleculares porosos, dado su diseño racional y bajo peso, aparecen como una perspectiva altamente atractiva.
Edilso Reguera Ruiz es Doctor en Ciencias Químicas por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana, Cuba; se desempeña como investigador titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad de La Habana y del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA), Unidad Legaria; su campo de estudio es la síntesis y caracterización de materiales de naturaleza molecular y ensamblaje de bloques moleculares.
El doctor Reguera imparte los cursos de materiales moleculares: Síntesis y Caracterización, Estructura Electrónica y Cristalina, y Propiedades de Materiales Moleculares, además cuenta con más de 100 publicaciones internacionales, así como con diferentes distinciones científicas.
Hernani Yee-Madeira es Físico Matemático y Maestro en Ciencias en Física por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (ESFM), Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad RWTH- Aachen de Alemania; su campo de estudio es la síntesis y caracterización de materiales de naturaleza molecular y ensamblaje de bloques moleculares.
Ha sido profesor-investigador en la ESFM, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Asimismo, es miembro de varias asociaciones científicas y cuenta con más de 50 publicaciones.
ADICIONA IPN EXTRACTO DE NOPAL AL CONCRETO PARA INCREMENTAR RESISTENCIA Y DISMINUIR PERMEABILIDAD • El concreto hidráulico es un material altamente fluido y con mucha resistencia a la segregación de partículas, por ello es necesario agregarle aditivos costosos que modifiquen su consistencia viscosa
• Con el extracto de nopal se logra eliminar la separación de los componentes del concreto e incrementar su resistencia a la compresión
Con el objetivo de reducir los altos costos del concreto en México, investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional, adicionaron extracto de nopal al concreto para incrementar su resistencia a la compresión y reducir la permeabilidad.
El coordinador del proyecto de investigación, Felipe de Jesús Cano Barrita, comentó que el concreto hidráulico debe ser un material altamente fluido y con mucha resistencia a la segregación de partículas, a fin de que los componentes no se separen de la pasta por la diferencia de densidades que existe y como consecuencia se produzca un concreto no uniforme y de mala calidad.
Explicó que por esta situación es necesario agregarle aditivos costosos de importación, para que modifique la consistencia viscosa del concreto. “En el Grupo de Materiales y Construcción del CIIDIR Unidad Oaxaca decidimos explorar el uso del extracto de nopal como una alternativa económica para sustituir los aditivos modificadores de viscosidad del concreto”, sostuvo.
El especialista politécnico señaló que los resultados de la investigación indican que el extracto de nopal es efectivo para incrementar la viscosidad de la pasta de cemento en concretos y morteros fluidos, con lo cual se elimina por completo la segregación de sus ingredientes.
“El extracto de nopal es un aditivo económico y altamente efectivo, toda vez que incrementa la resistencia a la compresión del concreto y reduce la permeabilidad, lo que resulta muy importante, ya que una menor permeabilidad de estos materiales está relacionada con mayor durabilidad en medios ambientes agresivos, tales como el marino o ciudades con altas concentraciones de bióxido de carbono, que causan deterioro de las estructuras de concreto reforzado”, señaló el investigador.
El catedrático de CIIDIR Oaxaca dijo que actualmente realizan pruebas de microestructura y composición química a los productos de cemento que contienen extracto de nopal, con el fin de conocer las causas del incremento de la resistencia mecánica y de la reducción de la permeabilidad.
“También trabajamos en el aspecto del comportamiento durante secado, absorción de agua y difusión de cloruros en mortero y concreto con extracto de nopal, lo cual permitirá conocer de manera definitiva su efecto en las propiedades mecánicas y de penetrabilidad en diferentes tipos de concreto”, acotó.
Felipe de Jesús Cano Barrita dijo que la producción de concreto con extracto de nopal es viable, ya que en México esta cactácea está disponible en casi todo el país y sobre todo en regiones áridas y semi-áridas.
Finalmente, el investigador del IPN indicó que el nopal tiene una alta demanda en las áreas de la medicina e industria alimentaría, y aunque todavía no se ha incorporado de manera definitiva a la construcción, mediante la utilización del extracto de nopal es posible obtener un concreto de alta calidad y bajo costo.
36 MIL TONELADAS DE PILAS SON DESECHADAS ANUALMENTE EN MÉXICO • La investigadora del IPN, Elia Guadalupe Palacios Beas, aseguró que esto constituye un serio riesgo para el ambiente y salud humana, toda vez que contienen metales pesados altamente tóxicos
• En el Politécnico se desarrolla un proyecto de investigación para recuperar los metales contaminantes que contienen las pilas de desecho y convertir esta fuete de contaminación en una actividad económicamente redituable
Científicos del Instituto Politécnico Nacional llevan a cabo un proyecto de investigación para recuperar los metales contaminantes de las pilas de desecho, toda vez que anualmente en México se desechan como parte de la basura doméstica 36 mil toneladas de baterias, lo que representa un serio riesgo para el ambiente y salud humana, ya que contienen metales pesados altamente tóxicos.
La doctora Elia Guadalupe Palacios Beas -titular del proyecto e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE)- señaló que esta fuente de contaminación tiene lugar porque en México no existe una Ley que exija la recolección de pilas de desecho a los consumidores y fabricantes, por lo que se arrojan con el resto de la basura doméstica y se depositan en basureros a cielo abierto o en rellenos sanitarios, con lo cual se contamina el ambiente y mantos freáticos.
Explicó que las pilas son generadores de energía portátil altamente efectivos, pero cuando concluye su vida útil se convierten en una peligrosa fuente de contaminación por los compuestos químicos con que se elaboran.
La investigadora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la ESIQIE indicó que en los últimos siete años se han desechado más de 250 mil toneladas de pilas y baterias en México, lo que ha ocasionado que se arrojen al subsuelo 145 mil 918 toneladas de dióxido de manganeso, mil 232 toneladas de mercurio, poco más de 22 mil toneladas de níquel, más de 20 mil toneladas de cadmio y 77 toneladas de compuestos de litio.
Explicó que cuando se produce el derrame de los electrolitos contenidos en las pilas, se extienden los metales pesados, los cuales al fluir por el suelo contaminan toda forma de vida y ese proceso se acelera cuando los metales se encuentran en forma oxidada.
Ante este panorama, la doctora Palacios Beas consideró indispensable establecer un programa nacional de acopio de pilas y materiales elaborados con metales pesados, a fin de contar con lugares apropiados para el deposito y recuperación de materiales altamente contaminantes.
Hizo hincapié en la urgencia de impulsar la investigación en torno a la recuperación de metales, ya que esto permitiría convertir un problema ecológico en una actividad económicamente redituable, toda vez que se pueden obtener materiales con valor comercial a partir de esa materia prima de desecho.
Indicó que para recuperar los componentes tóxicos de las pilas de desecho, en el IPN se utiliza una técnica denominada “hidrometalurgia”, la cual consiste en extraer los metales de un sólido mediante soluciones acuosas (solventes orgánicos), a fin de separar las impurezas y obtener los metales en su estado natural.
La especialista politécnica mencionó que en la investigación colaboran Leticia Peréz Nicolás (estudiante de doctorado), además de Horacio Piña Spezia, Dulce Medina Velázquez y Luis Enrique Trejo Páramo (alumnos de licenciatura).
“Los estudiantes que se han incorporado a la investigación, han separado mercurio, zinc y manganeso, metales contenidos en las pilas alcalinas que tienen alto valor comercial, ya que se emplean en las industrias de telecomunicaciones y electrónica”, apuntó.
Palacios Beas refirió que además han separado litio y realizaron un estudio de factibilidad económica, para probar que la recuperación de metales mediante esta técnica es redituable y benéfico porque el proceso utilizado es anticontaminante y económico.
La investigadora politécnica comentó que las pilas de botón –usadas para el funcionamiento de relojes, calculadoras y controles remotos- contienen hasta un 30 por ciento de mercurio, elemento que al contacto con el agua forma un compuesto tóxico llamado metil-mercurio, que al infiltrarse en el subsuelo se contaminan los productos que se generan a partir de la agricultura.
“Los vegetales y frutos contaminados con este compuesto pueden ocasionar irritación en la piel y mucosas y en los casos más graves produce debilidad, insomnio, irritabilidad, alucinaciones, depresión, psicosis, crisis nerviosa y cuando se ingiere en altas dosis colapsa el aparato digestivo y puede ser mortal”, sostuvo.
Mencionó que por otra parte el cadmio y las disoluciones de sus compuestos son sumamente tóxicos y cancerígenos. “Las fuentes más comunes donde se encuentra este compuesto son las pilas, los pigmentos para pinturas, los barnices y cañerías de PVC”, aseguró.
“Las pilas contienen una pequeña proporción de plomo; la intoxicación por este metal produce dolores de cabeza, musculares, óseos y abdominales, así como impotencia y en altas concentraciones ocasiona esterilidad, anemia, enfermedades renales, hipertensión arterial, afectación de los nervios, problemas de cáncer y la muerte”, afirmó.
Palacios Beas señaló que en las intoxicaciones agudas con litio se presentan afecciones en las vías respiratorias, edema pulmonar, depresión del miocardio y estupor profundo. Dijo que en concentraciones altas puede ocasionar anorexia, visión borrosa, temblores, estado de coma y muerte. Apuntó que la exposición a niveles de manganeso muy altos y por largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales. Aseveró que en los ecosistemas genera esterilidad en los suelos.
La científica del IPN indicó que ante los efectos dañinos al ambiente y al ser humano, ocasionados por la contaminación generada por las pilas de desecho, es necesario que instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles unan sus esfuerzos para hacer una cruzada para la utilización de energías limpias que sean amigables con la naturaleza y el hombre.
36 MIL TONELADAS DE PILAS SON DESECHADAS ANUALMENTE EN MÉXICO • La investigadora del IPN, Elia Guadalupe Palacios Beas, aseguró que esto constituye un serio riesgo para el ambiente y salud humana, toda vez que contienen metales pesados altamente tóxicos
• En el Politécnico se desarrolla un proyecto de investigación para recuperar los metales contaminantes que contienen las pilas de desecho y convertir esta fuete de contaminación en una actividad económicamente redituable
Científicos del Instituto Politécnico Nacional llevan a cabo un proyecto de investigación para recuperar los metales contaminantes de las pilas de desecho, toda vez que anualmente en México se desechan como parte de la basura doméstica 36 mil toneladas de baterias, lo que representa un serio riesgo para el ambiente y salud humana, ya que contienen metales pesados altamente tóxicos.
La doctora Elia Guadalupe Palacios Beas -titular del proyecto e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE)- señaló que esta fuente de contaminación tiene lugar porque en México no existe una Ley que exija la recolección de pilas de desecho a los consumidores y fabricantes, por lo que se arrojan con el resto de la basura doméstica y se depositan en basureros a cielo abierto o en rellenos sanitarios, con lo cual se contamina el ambiente y mantos freáticos.
Explicó que las pilas son generadores de energía portátil altamente efectivos, pero cuando concluye su vida útil se convierten en una peligrosa fuente de contaminación por los compuestos químicos con que se elaboran.
La investigadora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la ESIQIE indicó que en los últimos siete años se han desechado más de 250 mil toneladas de pilas y baterias en México, lo que ha ocasionado que se arrojen al subsuelo 145 mil 918 toneladas de dióxido de manganeso, mil 232 toneladas de mercurio, poco más de 22 mil toneladas de níquel, más de 20 mil toneladas de cadmio y 77 toneladas de compuestos de litio.
Explicó que cuando se produce el derrame de los electrolitos contenidos en las pilas, se extienden los metales pesados, los cuales al fluir por el suelo contaminan toda forma de vida y ese proceso se acelera cuando los metales se encuentran en forma oxidada.
Ante este panorama, la doctora Palacios Beas consideró indispensable establecer un programa nacional de acopio de pilas y materiales elaborados con metales pesados, a fin de contar con lugares apropiados para el deposito y recuperación de materiales altamente contaminantes.
Hizo hincapié en la urgencia de impulsar la investigación en torno a la recuperación de metales, ya que esto permitiría convertir un problema ecológico en una actividad económicamente redituable, toda vez que se pueden obtener materiales con valor comercial a partir de esa materia prima de desecho.
Indicó que para recuperar los componentes tóxicos de las pilas de desecho, en el IPN se utiliza una técnica denominada “hidrometalurgia”, la cual consiste en extraer los metales de un sólido mediante soluciones acuosas (solventes orgánicos), a fin de separar las impurezas y obtener los metales en su estado natural.
La especialista politécnica mencionó que en la investigación colaboran Leticia Peréz Nicolás (estudiante de doctorado), además de Horacio Piña Spezia, Dulce Medina Velázquez y Luis Enrique Trejo Páramo (alumnos de licenciatura).
“Los estudiantes que se han incorporado a la investigación, han separado mercurio, zinc y manganeso, metales contenidos en las pilas alcalinas que tienen alto valor comercial, ya que se emplean en las industrias de telecomunicaciones y electrónica”, apuntó.
Palacios Beas refirió que además han separado litio y realizaron un estudio de factibilidad económica, para probar que la recuperación de metales mediante esta técnica es redituable y benéfico porque el proceso utilizado es anticontaminante y económico.
La investigadora politécnica comentó que las pilas de botón –usadas para el funcionamiento de relojes, calculadoras y controles remotos- contienen hasta un 30 por ciento de mercurio, elemento que al contacto con el agua forma un compuesto tóxico llamado metil-mercurio, que al infiltrarse en el subsuelo se contaminan los productos que se generan a partir de la agricultura.
“Los vegetales y frutos contaminados con este compuesto pueden ocasionar irritación en la piel y mucosas y en los casos más graves produce debilidad, insomnio, irritabilidad, alucinaciones, depresión, psicosis, crisis nerviosa y cuando se ingiere en altas dosis colapsa el aparato digestivo y puede ser mortal”, sostuvo.
Mencionó que por otra parte el cadmio y las disoluciones de sus compuestos son sumamente tóxicos y cancerígenos. “Las fuentes más comunes donde se encuentra este compuesto son las pilas, los pigmentos para pinturas, los barnices y cañerías de PVC”, aseguró.
“Las pilas contienen una pequeña proporción de plomo; la intoxicación por este metal produce dolores de cabeza, musculares, óseos y abdominales, así como impotencia y en altas concentraciones ocasiona esterilidad, anemia, enfermedades renales, hipertensión arterial, afectación de los nervios, problemas de cáncer y la muerte”, afirmó.
Palacios Beas señaló que en las intoxicaciones agudas con litio se presentan afecciones en las vías respiratorias, edema pulmonar, depresión del miocardio y estupor profundo. Dijo que en concentraciones altas puede ocasionar anorexia, visión borrosa, temblores, estado de coma y muerte. Apuntó que la exposición a niveles de manganeso muy altos y por largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales. Aseveró que en los ecosistemas genera esterilidad en los suelos.
La científica del IPN indicó que ante los efectos dañinos al ambiente y al ser humano, ocasionados por la contaminación generada por las pilas de desecho, es necesario que instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles unan sus esfuerzos para hacer una cruzada para la utilización de energías limpias que sean amigables con la naturaleza y el hombre.
REALIZARÁ IPN PRIMER ENCUENTRO “MODELOS MATEMÁTICOS EN RECONOCIMIENTO DE PATRONES Y CRIMINALÍSTICA”• Esta casa de estudios y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), llevarán a cabo este evento, con la finalidad de vincular el trabajo de investigación en modelos matemáticos e inteligencia artificial con la investigación criminalística
• Este encuentro abre la oportunidad de poner en práctica los modelos y las teorías matemáticas que realizan investigadores del IPN, para solucionar problemas específicos o nutrir las herramientas ya existentes
Con el propósito de vincular el trabajo de investigación en modelos matemáticos e inteligencia artificial desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional con la investigación criminalística, esta casa de estudios y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) realizarán el Primer Encuentro Interdisciplinario “Modelos Matemáticos en Reconocimiento de Patrones y Criminalística”.
En el evento -que se efectuará el 28 y 29 de marzo-, el Politécnico expondrá las herramientas matemáticas más modernas desarrolladas por especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), que pueden ser aplicadas en criminalística, como son la inteligencia artificial, el reconocimiento de patrones, análisis de imágenes, reconocimientos de patrones geoespaciales y la minería de datos para la elaboración de pronósticos.
El investigador del CIC y coordinador del evento, Salvador Godoy Calderón, enfatizó que el trabajo interinstitucional e interdisciplinario es fundamental para que las organizaciones alcancen mayores logros, por lo que sostuvo que la vinculación que se logre entre el Politécnico y el INACIPE, será un comienzo para la creación de propuestas de investigación que beneficien a las ciencias penales.
Dijo que este tipo de actividades abren la oportunidad de poner en práctica los modelos y las teorías matemáticas que realizan los investigadores politécnicos, a fin de solucionar problemas específicos o nutrir las herramientas ya existentes. “Así se podría beneficiar a la investigación criminalística a nivel de laboratorio”, consideró.
El investigador del CIC indicó que el Primer Encuentro Interdisciplinario “Modelos Matemáticos en Reconocimiento de Patrones y Criminalística”, está dirigido a especialistas, estudiantes de los niveles medio, superior y posgrado del Politécnico y de instituciones de enseñanza superior, así como a los interesados en la materia.
En la sesión del miércoles 28 de marzo se abordarán los temas “Reconocimiento de Patrones, Métodos y Herramientas,” “Análisis de Imágenes y su Aplicación”, “Métodos Prácticos en Criminalística” y “Grafoscopía y Documentoscopía”.
En la jornada del jueves 29 de marzo se abordarán los tópicos: “Enfoques para el Reconocimiento de Patrones Geográficos”, “Aplicaciones Prácticas de la Minería de Datos”, “El Uso de la Estadística en la Persecución del Delito” y “Herramientas de la Inteligencia Policial”.
Cabe destacar que las sesiones iniciarán a partir de las 16:00 horas y concluirán a las 19:00 horas. El encuentro se realizará en el Centro de Investigación en Computación, ubicado la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”; Av. Juan de Dios Bátiz s/n, casi esquina Miguel Othón de Mendizábal, colonia Nueva Industrial Vallejo.