ELABORA IPN FRIJOLES INSTANTÁNEOS ENRIQUECIDOS CON PROTEÍNA DEL INSECTO LLAMADO “GORGOJO”
• Contienen el doble de proteínas que los frijoles convencionales, ya que el “gorgojo” aporta un importante porcentaje de este tipo de nutrientes
• Investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas propone aprovechar el frijol que se desperdicia como consecuencia de las plagas de gorgojos, para enriquecer la dieta de los mexicanos
Con el propósito de contribuir a mejorar la alimentación de la población mexicana, el científico del Instituto Politécnico Nacional, Juan Antonio García Oviedo, realizó una investigación para aprovechar el frijol que contiene gorgojos y no tiene valor comercial, a fin de elaborar frijoles instantáneos en polvo enriquecidos con la proteína de este insecto, alimento que es altamente nutritivo por su contenido de aminoácidos esenciales para el ser humano, toda vez que contribuyen a la reparación de tejidos y a mejorar la constitución muscular y sanguínea.
El investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señaló que la proteína aporta al ser humano aminoácidos esenciales como el triptófano, leucina, isoleucina y glicina, los cuales se encuentran en muy pocos alimentos, pero en los insectos existen en cantidades abundantes, por lo que consideró que este alimento puede ser una alternativa viable para mejorar la calidad de la alimentación, sobre todo de los sectores más desprotegidos que basan su dieta en maíz y frijol.
Indicó que de acuerdo con reportes emitidos por los almacenes de depósito de frijol, se estima que como consecuencia de las plagas de gorgojos, en México se desperdicia entre 30 y 40 por ciento del frijol negro almacenado. “El cultivo intensivo del frijol negro lo hace más susceptible a las plagas y aunque las variedades de frijol de color (canario, bayo, pinto, flor de mayo y ayacote) también son afectadas, son más resistentes a las plagas”, añadió.
Mencionó que estos insectos perforan el grano y desde el punto de vista comercial, el alimento pierde su valor, porque ya no es agradable a la vista del consumidor. “Lo que mucha gente desconoce es que esas toneladas de frijoles que son considerados desecho, pueden aprovecharse para elaborar productos que incidan en una mejor alimentación de la población mexicana”, afirmó.
García Oviedo refirió que después de realizar los análisis químicos respectivos, ha comprobado que el frijol por sí solo contiene entre 35 y 38 por ciento de proteína vegetal, en tanto que el gorgojo tiene entre 50 y 57 por ciento. “El frijol es un alimento con alto contenido de proteínas, pero comprobamos que el nivel de esos nutrientes en el frijol con gorgojo se eleva hasta 70 ó 75 por ciento”, aseguró.
Comentó que este tipo de frijol no debe consumirse sin haber recibido un tratamiento previo, porque puede causar problemas en la salud. “Es necesario someter al frijol con gorgojo a un proceso bioquímico con solventes orgánicos inocuos para quitar el exceso de nitrógeno que se acumula en el almidón del grano, ya que de lo contrario el nitrógeno libera amoniaco y el consumo frecuente del alimento en esas condiciones puede producir envenenamiento en la sangre”, agregó.
El investigador politécnico indicó que después del tratamiento bioquímico, el frijol se somete a un proceso térmico y se utiliza un equipo especial para secarlo y posteriormente lo muelen hasta obtener un polvo fino, el cual se conserva en buenas condiciones hasta por tres años.
Explicó que para preparar los frijoles se disuelve el polvo en un poco de leche o agua y para sazonarlos se le puede agregar algún condimento, de modo que el alimento sea agradable al paladar, además de que el polvo se puede usar para elaborar mermeladas o postres, apuntó.
Finalmente, el maestro Juan Antonio García Oviedo subrayó la necesidad de que proyectos de investigación como éste se hagan llegar a la población mexicana, toda vez que inciden en una mejor calidad de vida, por lo que mediante transferencia de tecnología pueden ponerlo al alcance de alguna empresa que esté interesada en expandirlo a nivel industrial.
Pulso Educativo
miércoles, abril 04, 2007
RECOMIENDA ESPECIALISTA DEL IPN NO EXPONERSE DEMASIADO AL SOL PARA EVITAR QUEMADURAS Y CÁNCER DE PIEL
• “Los daños pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel, hasta un deterioro genético en las células de las capas más profundas”, aseveró Eva Ramón Gallegos, investigadora politécnica
• La especialista recomendó a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel, y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol
La catedrática e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Eva Ramón Gallegos, recomienda a los vacacionistas evitar la exposición prolongada a los rayos del Sol y en su caso utilizar bloqueadores solares, a fin de evitar quemaduras e incluso la aparición de cáncer de piel, ya que los riesgos pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel hasta un deterioro genético en células de las capas más profundas.
La especialista politécnica explicó que los rayos ultravioletas son de alta energía, lo suficiente para provocar daño a nivel del DNA, lo que significa que dañan las moléculas que dictan la construcción de las proteínas del cuerpo. “Este daño en ocasiones puede ser reparado, pero cuando la exposición es frecuente, llega el momento que no se repara y las células se transforman llegando a ser células tumorales”, aseveró.
La investigadora del Laboratorio de Citopatología Ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, señaló que el padecimiento principal que presentan las personas de piel sensible o personas alérgicas que se exponen por mucho tiempo al Sol, es la Queratosis actínica, misma que se observa como una mancha rojiza y escamosa y se conoce como una lesión premaligna, la cual puede evolucionar a carcinoma de células escamosas.
Indicó que aunque todos somos vulnerables a los daños ocasionados por una alta exposición solar, particularmente la gravedad se acentúa en los individuos de la tercera edad. “Es indispensable usar un bloqueador si se va a asolear, y éste debe ser con un factor de protección mínimo del número 15, ya que los bloqueadores nos protegen de los rayos UVA y UVB, pero debemos recordar que los bloqueadores resistentes al agua sólo son efectivos por 40 minutos en promedio, por ello es importante leer las instrucciones ya que algunos requieren re-aplicarse cada 2 horas”, refirió.
Eva Ramón Gallegos mencionó que las personas de piel clara tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer de piel que las que tienen piel oscura, lo cual no quiere decir que estas últimas no puedan padecer cáncer, sino por el contrario, deben cuidarse de la misma forma, ya que lo único que diferencia a la piel blanca de la oscura es el tipo de melanina y la concentración de la misma, porque ambas melaninas son oxidables.
“Los rayos ultravioleta son capaces de acelerar el envejecimiento de la piel, por inducir la formación de radicales libres, los cuales por el exceso de exposición llega el momento en que nuestro sistema antioxidante ya no puede controlar”, acotó.
La científica indicó que los efectos que pueden tener algunas personas que en las playas acostumbran aplicarse aceite de coco o cerveza en la piel, supuestamente para obtener un mejor bronceado, lo que hacen es aumentan la intensidad y reflejo de la luz del Sol, incrementando a su vez los daños en la piel.
Resaltó que los principales síntomas de un cáncer de piel es la aparición de manchas o lunares, así como lesiones que no se curan y que sangran al tacto, por lo cual recomendó tener cuidado a la exposición continua o prolongada al Sol, así como a algunas lámparas solares y cabinas de bronceado artificial, ya que éstas también emiten rayos ultravioleta.
La catedrática de la ENCB sugirió que los bloqueadores solares no sólo deben utilizarse durante las vacaciones, sino diariamente, ya que todos los días estamos expuestos a la radiación solar así como a los rayos UV que emiten lámparas comunes, la televisión y los monitores de las computadoras.
Finalmente, la especialista politécnica sugirió a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar un bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel incluyendo los labios y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol.
• “Los daños pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel, hasta un deterioro genético en las células de las capas más profundas”, aseveró Eva Ramón Gallegos, investigadora politécnica
• La especialista recomendó a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel, y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol
La catedrática e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Eva Ramón Gallegos, recomienda a los vacacionistas evitar la exposición prolongada a los rayos del Sol y en su caso utilizar bloqueadores solares, a fin de evitar quemaduras e incluso la aparición de cáncer de piel, ya que los riesgos pueden ir desde un daño térmico en las células de las capas más externas de la piel hasta un deterioro genético en células de las capas más profundas.
La especialista politécnica explicó que los rayos ultravioletas son de alta energía, lo suficiente para provocar daño a nivel del DNA, lo que significa que dañan las moléculas que dictan la construcción de las proteínas del cuerpo. “Este daño en ocasiones puede ser reparado, pero cuando la exposición es frecuente, llega el momento que no se repara y las células se transforman llegando a ser células tumorales”, aseveró.
La investigadora del Laboratorio de Citopatología Ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, señaló que el padecimiento principal que presentan las personas de piel sensible o personas alérgicas que se exponen por mucho tiempo al Sol, es la Queratosis actínica, misma que se observa como una mancha rojiza y escamosa y se conoce como una lesión premaligna, la cual puede evolucionar a carcinoma de células escamosas.
Indicó que aunque todos somos vulnerables a los daños ocasionados por una alta exposición solar, particularmente la gravedad se acentúa en los individuos de la tercera edad. “Es indispensable usar un bloqueador si se va a asolear, y éste debe ser con un factor de protección mínimo del número 15, ya que los bloqueadores nos protegen de los rayos UVA y UVB, pero debemos recordar que los bloqueadores resistentes al agua sólo son efectivos por 40 minutos en promedio, por ello es importante leer las instrucciones ya que algunos requieren re-aplicarse cada 2 horas”, refirió.
Eva Ramón Gallegos mencionó que las personas de piel clara tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer de piel que las que tienen piel oscura, lo cual no quiere decir que estas últimas no puedan padecer cáncer, sino por el contrario, deben cuidarse de la misma forma, ya que lo único que diferencia a la piel blanca de la oscura es el tipo de melanina y la concentración de la misma, porque ambas melaninas son oxidables.
“Los rayos ultravioleta son capaces de acelerar el envejecimiento de la piel, por inducir la formación de radicales libres, los cuales por el exceso de exposición llega el momento en que nuestro sistema antioxidante ya no puede controlar”, acotó.
La científica indicó que los efectos que pueden tener algunas personas que en las playas acostumbran aplicarse aceite de coco o cerveza en la piel, supuestamente para obtener un mejor bronceado, lo que hacen es aumentan la intensidad y reflejo de la luz del Sol, incrementando a su vez los daños en la piel.
Resaltó que los principales síntomas de un cáncer de piel es la aparición de manchas o lunares, así como lesiones que no se curan y que sangran al tacto, por lo cual recomendó tener cuidado a la exposición continua o prolongada al Sol, así como a algunas lámparas solares y cabinas de bronceado artificial, ya que éstas también emiten rayos ultravioleta.
La catedrática de la ENCB sugirió que los bloqueadores solares no sólo deben utilizarse durante las vacaciones, sino diariamente, ya que todos los días estamos expuestos a la radiación solar así como a los rayos UV que emiten lámparas comunes, la televisión y los monitores de las computadoras.
Finalmente, la especialista politécnica sugirió a la población evitar la exposición al Sol de 10:00 a 16:00 horas, utilizar un bloqueador solar de SPF-15 ó mayor en toda la piel incluyendo los labios y evitar asolearse si se están consumiendo medicamentos ya que estos aumentan la sensibilidad al Sol.
APREMIANTE LA CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: ENRIQUE VILLA
• En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 es ineludible incorporar dos objetivos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad tecnológica nacional y elevar la competitividad de las empresas, afirmó el líder de los politécnicos
• México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones, sostuvo
• El tiempo pasa irremediablemente -dijo- lo que no se decida en el presente, sin duda afectará el futuro; es necesario que México tome las decisiones y establezca los cursos de acción que le conduzcan a mejores sus niveles de desarrollo
Al dictar una conferencia en el marco del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que es urgente la creación de un Sistema Nacional de Innovación que se convierta en el pivote de la economía nacional y en el que confluyan la productividad, competitividad e innovación como los elementos para detonar un crecimiento alto y sostenido del sector productivo en los próximos años.
Acompañado por el Vicepresidente y el Director General de ICA, Luis Zárate Rocha y José Luis Guerrero Álvarez, respectivamente, el líder de los politécnicos afirmó que en una época caracterizada por la movilidad de factores, México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones. “La condición indispensable para que el país mejore, será desarrollar ventajas competitivas”, manifestó.
Enrique Villa sostuvo que el Sistema Nacional de Innovación resulta urgente para el caso de México, toda vez que los países compiten por las mismas inversiones y la única posibilidad de diferenciar una nación de otra, es por la calidad, productividad, eficiencia y valor agregado que pueda lograrse en los productos.
“La innovación es la base de la productividad y si esta no se incrementa a una escala que permita involucrar a un gran número de empresas, la competitividad de un país no se desarrolla, comprometiéndose severamente la concurrencia a los mercados de un mundo globalizado”, advirtió.
Indicó que América Latina no crece a tasas más elevadas por el modelo de industrialización basado en la sustitución de importación, pero también por la falta de conocimientos y de la capacidad innovadora de los países. “La principales dificultades para el crecimiento son simultáneamente las barreras al comercio y la falta de incentivos para innovar”, añadió.
Ante la inminente conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-20012 –dijo- es ineludible incorporar dos elementos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad científica y tecnológica nacional, y elevar la competitividad y la innovación en las empresas.
Destacó que es necesario que las Instituciones de Educación Superior científicas y tecnológicas se articulen para conformar una estrategia nacional a favor de la innovación y para el fortalecimiento de la competitividad, con la participación de todos los actores y agentes productivos, centros científicos y tecnológicos, educativos y gubernamentales.
“Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 97 por ciento de los establecimientos económicos, son relevantes en el empleo y en el valor agregado, dejarlas al libre juego de las fuerzas del mercado, significa condenarlas a su desaparición, dadas las condiciones de la economía mundial”, aseveró.
Villa Rivera dijo que se requiere articular con urgencia dentro de los programas que se desprendan del Plan Nacional de Desarrollo, estrategias que interrelacionen diferentes políticas públicas (económicas y de fomento industrial, laborales, educativas, de ciencia y tecnología y fiscales, entre otras) y que éstas se conjuguen con el quehacer específico de las instituciones educativas de nivel superior.
“No proceder de esa manera, significaría seguir desperdiciando energías, recursos y talentos. Un crecimiento alto y sostenido de la economía nacional sigue siendo una condición básica para el arreglo de otros tantos órdenes de la vida nacional; todo esto requiere una intervención clara y decidida por parte del Estado mexicano”, acotó.
Los desafíos son enormes –indicó- solamente uno a manera de ejemplo, el petróleo que, como bien sabemos, en pocos años verá reducida su producción dejando de ser la principal fuente de ingresos del Gobierno Federal. “Este reto nos plantea actuar de manera concertada en la definición de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico para encontrar alternativas viables y competitivas en materia de energía, que, con los marcos normativos adecuados, y las inversiones conducentes, den satisfacción a los requerimientos nacionales”, acotó.
El líder de los politécnicos alertó que el tiempo pasa irremediablemente, lo que no se decida en el presente, sin duda afectará al futuro, y México verá reducidos sus márgenes de maniobra y competitividad frente a países como Corea, Vietnam, India, China o Brasil, que vienen actuando con claridad y convicción. “Es necesario que México tome las decisiones y establezca firmemente los cursos de acción que le conduzcan a mejores niveles de desarrollo”, exclamó.
En cada momento histórico –sostuvo- “el Politécnico ha sabido cumplir con su noble papel al margen de circunstancias e intereses políticos coyunturales, actuando siempre con la mira puesta en el futuro a partir de los propósitos inscritos en su raíz original”.
“Hoy como ayer, participa en la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión social; en la actualidad esa responsabilidad se extiende a otros campos: la productividad, la innovación, la competitividad, el crecimiento económico”, enfatizó.
Enrique Villa comentó que como centro de estudios, el Politécnico debe perfeccionar diariamente el ejercicio de sus funciones básicas: Actualizar la formación de profesionales en concordancia con los requerimientos de una sociedad que ha cambiado notablemente y desarrollar investigaciones encaminadas a generar nuevos conocimientos socialmente útiles para reducir la brecha tecnológica.
Al dictar la conferencia magistral “El Futuro del IPN y su Relación con el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología”, ante ingenieros agremiados de ICA, Enrique Villa dijo que en México no puede concebirse el proceso de industrialización sin considerar el papel decisivo que tuvo la ingeniería mexicana. “Actualmente, se estima que en el país hay 600 mil ingenieros en sus diferentes especialidades; México cuenta con seis ingenieros por cada mil habitantes, Estados Unidos y Japón cuentan con 80 y 52, respectivamente”, informó.
El Director General del IPN expresó que actividades habituales como la producción agrícola o la extracción y refinación de petróleo, se enfrentan al resultado de avances científicos y tecnológicos que llevaron a la creación de los bioenergéticos.
“En este campo la ingeniería química y la agronomía, la ingeniería civil y la biología, no sólo se entrelazan para producir y aplicar soluciones antes reservadas a la ingeniería tradicional, sino que plantean nuevos conocimientos y competencias académicas y profesionales”, expresó.
Con la conferencia dictada por el líder de los politécnicos, se dio inicio a los festejos del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y 20 años de la fundación de este organismo.
Al evento asistieron el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Mario Luis Salazar Zúñiga; el Presidente del Patronato de Egresados de Ingeniería Civil de la ESIA Unidad Zacatenco, Ascensión Medina Nueves y el Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Jesús Ortiz Gutiérrez.
• En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 es ineludible incorporar dos objetivos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad tecnológica nacional y elevar la competitividad de las empresas, afirmó el líder de los politécnicos
• México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones, sostuvo
• El tiempo pasa irremediablemente -dijo- lo que no se decida en el presente, sin duda afectará el futuro; es necesario que México tome las decisiones y establezca los cursos de acción que le conduzcan a mejores sus niveles de desarrollo
Al dictar una conferencia en el marco del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que es urgente la creación de un Sistema Nacional de Innovación que se convierta en el pivote de la economía nacional y en el que confluyan la productividad, competitividad e innovación como los elementos para detonar un crecimiento alto y sostenido del sector productivo en los próximos años.
Acompañado por el Vicepresidente y el Director General de ICA, Luis Zárate Rocha y José Luis Guerrero Álvarez, respectivamente, el líder de los politécnicos afirmó que en una época caracterizada por la movilidad de factores, México competirá cada vez más por la inversión tanto nacional como extranjera, con una enorme diversidad de naciones. “La condición indispensable para que el país mejore, será desarrollar ventajas competitivas”, manifestó.
Enrique Villa sostuvo que el Sistema Nacional de Innovación resulta urgente para el caso de México, toda vez que los países compiten por las mismas inversiones y la única posibilidad de diferenciar una nación de otra, es por la calidad, productividad, eficiencia y valor agregado que pueda lograrse en los productos.
“La innovación es la base de la productividad y si esta no se incrementa a una escala que permita involucrar a un gran número de empresas, la competitividad de un país no se desarrolla, comprometiéndose severamente la concurrencia a los mercados de un mundo globalizado”, advirtió.
Indicó que América Latina no crece a tasas más elevadas por el modelo de industrialización basado en la sustitución de importación, pero también por la falta de conocimientos y de la capacidad innovadora de los países. “La principales dificultades para el crecimiento son simultáneamente las barreras al comercio y la falta de incentivos para innovar”, añadió.
Ante la inminente conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-20012 –dijo- es ineludible incorporar dos elementos claves para el fortalecimiento del país: Incrementar la capacidad científica y tecnológica nacional, y elevar la competitividad y la innovación en las empresas.
Destacó que es necesario que las Instituciones de Educación Superior científicas y tecnológicas se articulen para conformar una estrategia nacional a favor de la innovación y para el fortalecimiento de la competitividad, con la participación de todos los actores y agentes productivos, centros científicos y tecnológicos, educativos y gubernamentales.
“Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 97 por ciento de los establecimientos económicos, son relevantes en el empleo y en el valor agregado, dejarlas al libre juego de las fuerzas del mercado, significa condenarlas a su desaparición, dadas las condiciones de la economía mundial”, aseveró.
Villa Rivera dijo que se requiere articular con urgencia dentro de los programas que se desprendan del Plan Nacional de Desarrollo, estrategias que interrelacionen diferentes políticas públicas (económicas y de fomento industrial, laborales, educativas, de ciencia y tecnología y fiscales, entre otras) y que éstas se conjuguen con el quehacer específico de las instituciones educativas de nivel superior.
“No proceder de esa manera, significaría seguir desperdiciando energías, recursos y talentos. Un crecimiento alto y sostenido de la economía nacional sigue siendo una condición básica para el arreglo de otros tantos órdenes de la vida nacional; todo esto requiere una intervención clara y decidida por parte del Estado mexicano”, acotó.
Los desafíos son enormes –indicó- solamente uno a manera de ejemplo, el petróleo que, como bien sabemos, en pocos años verá reducida su producción dejando de ser la principal fuente de ingresos del Gobierno Federal. “Este reto nos plantea actuar de manera concertada en la definición de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico para encontrar alternativas viables y competitivas en materia de energía, que, con los marcos normativos adecuados, y las inversiones conducentes, den satisfacción a los requerimientos nacionales”, acotó.
El líder de los politécnicos alertó que el tiempo pasa irremediablemente, lo que no se decida en el presente, sin duda afectará al futuro, y México verá reducidos sus márgenes de maniobra y competitividad frente a países como Corea, Vietnam, India, China o Brasil, que vienen actuando con claridad y convicción. “Es necesario que México tome las decisiones y establezca firmemente los cursos de acción que le conduzcan a mejores niveles de desarrollo”, exclamó.
En cada momento histórico –sostuvo- “el Politécnico ha sabido cumplir con su noble papel al margen de circunstancias e intereses políticos coyunturales, actuando siempre con la mira puesta en el futuro a partir de los propósitos inscritos en su raíz original”.
“Hoy como ayer, participa en la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión social; en la actualidad esa responsabilidad se extiende a otros campos: la productividad, la innovación, la competitividad, el crecimiento económico”, enfatizó.
Enrique Villa comentó que como centro de estudios, el Politécnico debe perfeccionar diariamente el ejercicio de sus funciones básicas: Actualizar la formación de profesionales en concordancia con los requerimientos de una sociedad que ha cambiado notablemente y desarrollar investigaciones encaminadas a generar nuevos conocimientos socialmente útiles para reducir la brecha tecnológica.
Al dictar la conferencia magistral “El Futuro del IPN y su Relación con el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología”, ante ingenieros agremiados de ICA, Enrique Villa dijo que en México no puede concebirse el proceso de industrialización sin considerar el papel decisivo que tuvo la ingeniería mexicana. “Actualmente, se estima que en el país hay 600 mil ingenieros en sus diferentes especialidades; México cuenta con seis ingenieros por cada mil habitantes, Estados Unidos y Japón cuentan con 80 y 52, respectivamente”, informó.
El Director General del IPN expresó que actividades habituales como la producción agrícola o la extracción y refinación de petróleo, se enfrentan al resultado de avances científicos y tecnológicos que llevaron a la creación de los bioenergéticos.
“En este campo la ingeniería química y la agronomía, la ingeniería civil y la biología, no sólo se entrelazan para producir y aplicar soluciones antes reservadas a la ingeniería tradicional, sino que plantean nuevos conocimientos y competencias académicas y profesionales”, expresó.
Con la conferencia dictada por el líder de los politécnicos, se dio inicio a los festejos del LX Aniversario de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y 20 años de la fundación de este organismo.
Al evento asistieron el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Mario Luis Salazar Zúñiga; el Presidente del Patronato de Egresados de Ingeniería Civil de la ESIA Unidad Zacatenco, Ascensión Medina Nueves y el Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Jesús Ortiz Gutiérrez.