sábado, diciembre 30, 2006


ELABORAN ALUMNOS DEL IPN SALCHICHAS A LA MEXICANA, HAWAIANA Y AL CHIPOTLE


· Estudiantes de Ingeniería Bioquímica realizarán pruebas para incorporar otros ingredientes e inclusive adicionarlas con fibra

· Los jóvenes anunciaron que en breve iniciarán los trámites para patentar los embutidos y buscarán el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, para mejorar el producto e iniciar su comercialización


Con el objetivo de ofrecer a la población mexicana un producto cárnico tipo botana, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, elaboraron salchichas cocteleras de diversos sabores, las cuales constituyen una innovación en el mercado, toda vez que hasta el momento no existe algún producto similar.

Miriam Castro Martínez, Aloma Ixchel López Lara, María Teresa Ramírez Rodríguez, Laura Vallejo Zapata y Juan Octavio García Peña, alumnos del noveno semestre de Ingeniería Bioquímica consideraron que el producto puede tener buena aceptación en el mercado, por lo que en breve iniciarán los trámites para patentarlo y buscarán el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, para mejorar el producto e iniciar su comercialización.

López Lara indicó que las salchichas se producen de forma convencional, pero la innovación radica en la incorporación de los ingredientes, toda vez que para obtener un producto de alta calidad es necesario someterlos a tratamientos especiales, a fin de garantizar una consistencia firme y un sabor agradable al paladar.

Castro Martínez señaló que las salchichas se elaboran con carne de cerdo y res, y pueden conservarse en buen estado durante un mes en refrigeración. “Hasta el momento hemos producido salchichas con chile chipotle, a la mexicana y estilo hawaiano, pero podemos hacer múltiples combinaciones, preparemos otras de carne de pollo y pavo, a las cuales agregaremos otros ingredientes para obtener una variedad de sabores más amplia; inclusive podemos adicionarlas con fibra”, apuntó.

Ramírez Rodríguez explicó que para obtener el producto final tuvieron que realizar múltiples pruebas. “Al elaborar la salchicha estilo hawaiano tuvimos muchos problemas porque la piña en su estado natural posee una enzima que desnaturaliza las proteínas de la carne y para inhibir su acción tuvimos que darle un tratamiento térmico a la fruta antes de agregarla a la preparación y de esa manera evitamos la alteración de la proteínas en el producto”, afirmó.

Vallejo Zepeda indicó que aún cuando las salchichas fueron desarrolladas para consumirse como botanas, pueden prepararse al gusto de cada persona, ya que por sus características y los ingredientes que contienen se pueden freír, guisar e inclusive agregar algún aderezo.

Los alumnos politécnicos comentaron que las salchichas están elaboradas con apego a estrictas normas de higiene y los aditivos que les agregan para su conservación están avalados por autoridades sanitarias.

Finalmente, Miriam Castro Martínez, Aloma Ixchel López Lara, María Teresa Ramírez Rodríguez, Laura Vallejo Zapata y Juan Octavio García Peña, comentaron que aunque pueda parecer sencilla la elaboración de estos productos, se deben tener sólidos conocimientos para realizar la formulación exacta sin alterar las propiedades alimenticias de los productos y destacaron que gracias a la preparación que recibieron a lo largo de nueve semestres fue posible obtener estos innovadores productos cárnicos.

viernes, diciembre 29, 2006


ELABORAN ALUMNOS DEL IPN PASTA ALTAMENTE NUTRITIVA ELABORADA CON HONGOS SETAS Y PESCADO


· Las setas contienen aminoácidos esenciales para la realización de diversas funciones del organismo, vitaminas B1, B12 y D, además de calcio y fósforo, en tanto que el pescado es rico en proteínas

· Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas buscarán algunos mecanismos para comercializar el producto y contribuir a enriquecer la dieta de los mexicanos


Con el propósito de generar un alimento altamente nutritivo, alumnos del Instituto Politécnico Nacional elaboraron una pasta de hongos setas y pescado, con alto contenido de minerales y proteínas, la cual puede considerarse como una opción de comida rápida altamente nutricional.
Vanesa López Alpuche, Gerardo Pérez Gómora, Leonor Guadarrama Fernández, Liliana Pérez Cano y Héctor Gálvez Hernández, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas mencionaron que las setas son un alimento que se consume en México desde la época prehispánica y que de acuerdo con información de la literatura científica, posee propiedades curativas, toda vez que ayuda a controlar los niveles de colesterol, gastritis y eliminar parásitos intestinales.

López Alpuche señaló que las setas contienen aminoácidos esenciales para la realización de diversas funciones del organismo, vitaminas B1 y B12, ácido ascórbico y vitamina D, entre otras.

“También posee fibras y minerales indispensables en la dieta diaria, como calcio y fósforo que se encuentran en cantidades significativas; el contenido de grasas es bastante bajo, por lo que los hongos son un alimento sabroso y nutritivo que constituye una excelente opción alimenticia”, aseguró.

Indicó que el pescado es rico en proteínas y posee bajas cantidades de grasas, por lo que gracias a sus cualidades nutricionales, los productos derivados del mismo tienen un alto valor dentro de la dieta. “Si tenemos oportunidad de comercializar la pasta podremos contribuir a mejorar la nutrición de los mexicanos, toda vez que en el mercado no existe ningún producto similar al que hemos desarrollado”, afirmó.

La pasante de Ingeniería Bioquímica mencionó que la elaboración de la pasta fue complicada, toda vez que las setas poseen enzimas que provocan su rápida oxidación. “Para elaborar la pasta le dimos un tratamiento térmico a las setas, a fin de inactivar las enzimas que provocan su oxidación y obtener una preparación de alta calidad”, agregó.

Pérez Gómora refirió a la porción de pescado le dieron un tratamiento con apego a estrictas normas de higiene a fin de garantizar la calidad de la pasta. “Cuando ambos ingredientes (hongos y pescado) están listos se trituran y se mezclan hasta obtener una pasta homogénea, a la que se agregan epazote, chile serrano y cebolla picados, pimienta y sal”, apuntó.
El alumno politécnico explicó que cuando la pasta está lista se congela y cuando se quiera utilizar se descongela a temperatura ambiente para que las propiedades de los ingredientes no se modifiquen.

Comentó que para realizar las pruebas sensoriales elaboraron croquetas, las cuales empanizaron con harina de amaranto. “La aceptación del producto fue satisfactoria y muchas personas percibieron el sabor del pescado por el tratamiento que se le da a la carne”, añadió.

Finalmente, Vanesa López Alpuche y Gerardo Pérez Gómora comentaron que el desarrollo de este alimento fue posible gracias a los sólidos conocimientos adquiridos a lo largo de nueve semestres en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y a la profesora Alicia Cortés Gómez, quien les brindó asesoría para la elaboración.


DESARROLLA IPN BRAZO ARTICULADO CON SIETE GRADOS DE LIBERTAD PARA PERSONAS AMPUTADAS

· Puede reproducir casi la totalidad de movimientos de un brazo humano; está diseñado por bloques ensamblados y puede ser útil para personas que tengan diferentes niveles de amputación

· El prototipo diseñado y construido por Simón Guerrero Castillo, alumno de la ESIME, Unidad Zacatenco, opera a través de pulsos eléctricos, es ligero y su costo es bajo, toda vez que sus componentes son nacionales


Con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, un estudiante del Instituto Politécnico Nacional construyó un brazo mecánico articulado para apoyar a personas amputadas, el cual posee siete grados de libertad y puede reproducir casi la totalidad de los movimientos de una extremidad humana.
Simón Guerrero Castillo -alumno de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco-, es responsable del proyecto titulado “Prótesis de Brazo con Siete Grados de Libertad”, el cual opera a través de pulsos eléctricos, es ligero y su costo es bajo, ya que sus componentes son nacionales.

Al respecto, el alumno explicó que el brazo -que presentará como proyecto terminal para obtener su titulo de Ingeniero en Electrónica-, funciona mediante señales microeléctricas que genera el cuerpo y son registradas por electrodos que accionan los comandos de ejecución del brazo, para controlar variables como posición, velocidad y presión.

“Los movimientos que realiza son: muñeca (izquierda, derecha, arriba, abajo); giro de antebrazo; rotación de antebrazo; codo y hombro (elevación, arriba, abajo); apertura y cierre de la mano”, manifestó.

Simón Guerrero resaltó que el objetivo de desarrollar un equipo como este, es coadyuvar a la sustitución de importaciones, toda vez que el objetivo primordial es ofrecerlo a la sociedad a un costo accesible.

Mencionó que algunas de las ventajas competitivas de este brazo son: menor costo de producción, mayor cantidad de grados de libertad, su diseño está elaborado por bloques y está construido con materiales de amplia existencia en el mercado nacional. Además puede manipular mayor peso que otras prótesis que actualmente existen en el mercado, aseguró.

Explicó que para instalar el brazo a las pacientes no se requiere de ninguna cirugía y resaltó que como está diseñado en bloques o por etapas, puede aplicarse de acuerdo a los diferentes tipos de amputación y utilizar sólo el bloque que se requiera.

“Actualmente este tipo de prótesis se elaboran en Alemania y Estados Unidos; es muy costoso traerlas a México y las refacciones son caras; por el contrario, el brazo desarrollado en el Politécnico está diseñado por bloques ensamblados, es decir si alguien está amputado únicamente del antebrazo, se quita una parte, y esa pieza es completamente operativa sin necesidad de las demás, si está amputado a la altura del bíceps se cambia, o en caso de que sea desde el hombro la amputación, se utilizaría ya todo el brazo”, recalcó.
Dijo que el costo aproximado de los brazos desarrollado en Alemania y Estados Unidos es de cerca de 11 mil 500 dólares, y que la extremidad que diseñó en el IPN tendría un costo de producción del 50 por ciento de esa cantidad.

El alumno de la ESIME indicó que el peso del equipo es de 4.2 kilos que es comparable con los 4 kilogramos que tienen las prótesis elaboradas en otros países, pero éstas manipulan un peso menor.

Resaltó que los brazos mecánicos más modernos que existen tienen cuatro grados de libertad y el desarrollado en el Politécnico ofrece siete. “La mayoría de las prótesis alemanas o americanas no tienen movimiento de muñeca, es decir, realizan apertura y cierre de la mano, pero sin movimiento de muñeca”, indicó.

Finalmente, el estudiante Simón Guerrero Castillo comentó que actualmente trabaja en el perfeccionamiento de su desarrollo tecnológico y buscará el apoyo del Politécnico para crear un microempresa.






DESARROLLAN ALUMNOS DEL IPN NÉCTAR DE TUNA PARA CONTROLAR NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE

· Contiene un aminoácido denominado glicina, el cual actúa como antioxidante e incrementa las defensas del organismo

· México es el primer productor a nivel mundial del fruto, sin embargo se desperdician más del 50 por ciento de las cosechas


Con el propósito de generar un producto benéfico para la salud, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron una bebida elaborada con néctar de tuna, que adicionado con un aminoácido puede mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas, toda vez que actúa como antioxidante e incrementa las defensas del organismo.
Guadalupe García Ramírez, Nikte Yoliztli Martínez Palma, Tania Yadira Reyes Morales y Francisco Cruz González -estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)-, señalaron que aún cuando México es el primer productor de tuna a nivel mundial, se desperdicia más del 50 por ciento del fruto, por lo cual decidieron aprovecharlo para fomentar su consumo.

García Ramírez señaló que en el mercado no existen néctares de esa fruta y si se pudiera introducir ese sabor al mercado sería de enorme satisfacción, porque se trata de un fruto tradicional de México y se tendría la oportunidad de poner al alcance de los consumidores un producto eficaz para mejorar su calidad de vida.

La pasante de Ingeniería Bioquímica destacó que la tuna además de regular los niveles de glucosa en la sangre, también favorece la digestión y permite evitar el estreñimiento crónico.

Martínez Palma indicó que además de ser una fuente importante de fibra, la tuna es un alimento con aportes calóricos y energéticos. Indicó que entre otros nutrientes contiene proteínas, minerales (calcio, fierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre y selenio), vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina y vitaminas B6, B12, A y E.

Mencionó que la glicina evita el proceso acelerado de envejecimiento en los pacientes diabéticos ocasionado por la formación de radicales libres, que son sustancias que oxidan las células causando su rápido deterioro y muerte.

Reyes Morales mencionó que el néctar de tuna adicionado con glicina protege a las proteínas para que la glucosa sea aprovechada adecuadamente y no se eleven los niveles de azúcar. “Es importante aclarar que no solamente las personas diabéticas pueden tomar el néctar; es benéfico para todo tipo de personas, incluidos los niños, pues la glicina no causa daño, toda vez que está presente en muchos alimentos”, sostuvo.

La alumna politécnica indicó que el proceso del producto se realiza bajo estrictas normas de higiene. “Cuando se ha procesado el fruto y tenemos el jugo, se agrega la glicina y algunos aditivos para someter la bebida al proceso de pasteurización, a fin de evitar que haya contaminación microbiológica”, acotó.

Cruz González indicó que los integrantes del proyecto tienen el propósito de acercarse a algunos productores de tuna y nopal, para conseguir más barata la materia prima y reducir costos, así como crear un microempresa para poner al alcance de la población los beneficios de su producto.

Los alumnos de la ENCB apuntaron que el producto tiene una vida de anaquel de dos meses a temperatura ambiente y el tiempo en conservación se duplica en refrigeración. Para la realización del proyecto de investigación los jóvenes politécnicos recibieron asesoría de la doctora Alicia Cortés Gómez, catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

martes, diciembre 26, 2006


PRODUCTOS TEXTILES MEXICANOS SUPERIORES A LOS CREADOS EN PAÍSES ORIENTALES: ESPECIALISTA DEL IPN

· El Director de la Escuela Superior de Ingeniería Textil se pronunció por promover un consumo informado de las características de las prendas de invierno para obtener una mayor calidad y durabilidad

· Aseguró que es urgente concientizar a la población acerca de que los productos mexicanos son de calidad, con la finalidad de apoyar y fortalecer la economía nacional


Ante el incremento en la introducción de prendas de vestir y artículos textiles orientales en el mercado mexicano, el Director de la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), del Instituto Politécnico Nacional, José Luis Navarro Tapia, aseguró que los productos textiles mexicanos son superiores en calidad y durabilidad a los elaborados en países como China, Taiwan, Corea y Japón.
Por ello el especialista del Politécnico recomendó a la sociedad mexicana anteponer la calidad antes que el costo en el consumo de ropa. El funcionario del IPN se pronunció por promover un consumo informado de las características de las prendas de invierno, para obtener una mayor durabilidad y conservación en la apariencia.

El funcionario reconoció que la población no tiene una cultura en la compra de prendas de vestir y por ello insistió en que para efectuar una adquisición es necesario revisar las costuras, botones, cierres y acabado, a fin de tener certeza de la calidad del producto. Añadió que también es fundamental verificar las etiquetas para conocer el tipo de conservación que debe tener.

“En México por la situación económica de la población, es complicado inculcar esta idea, sin embargo hay que convencer a la sociedad que debe buscar la forma de que su gasto le reditúe un poco más en tiempo y apariencia al adquirir una prenda de mayor calidad”, señaló.

El Director de la ESIT comentó que desde un principio cuando los productos chinos comenzaron a introducirse en México eran de muy mala calidad, aunado a que no tenían lo necesario para ser consumidos por los mexicanos, puesto que estaban destinados al mercado estadounidense.

“Los chinos crearon un tipo de dumping (comercio desleal en la que se vende un producto en el extranjero a precios inferiores a los del mercado) para poder entrar a México y supuestamente era sólo un trampolín hacia Estados Unidos, pero no les funcionó, se quedaron aquí y golpearon a la industria nacional”, explicó.

Navarro Tapia comentó que aunado a la problemática de la introducción de productos chinos, taiwaneses, coreanos y japoneses, que provocó una baja en la producción mexicana de ropa y telas, los tratados de libre comercio pusieron de manifiesto el bajo nivel de competitividad de las industrias mexicanas. Esto –dijo- ocasionó una situación desfavorable en la industria textil mexicana.

El especialista politécnico destacó que en el país son pocas las industrias que trabajan con el mismo tipo de materia prima y rangos de calidad que en Europa o Estados Unidos.

Además, sostuvo que algunos empresarios mexicanos no utilizan los márgenes de ganancia en refacciones, maquinaria, capacitación o materia prima de calidad, sino en aspectos ajenos al negocio. “El problema radica en que los industriales no reinvierten para continuar ganando, por eso no alcanzan niveles competitivos”, subrayó.

El titular de la ESIT dijo que otro aspecto que influye en la confección de ropa, es que los climas son cada vez más extremos, por lo que los industriales tienen que tomar en cuenta la variación del tiempo para crear ropa con mayor protección para evitar las bajas y altas temperaturas.

Enfatizó que el sector textil y del vestido en México requieren apostarle a la inversión en tecnología, capacitación de personal y en la adquisición de materia prima, para impulsar su crecimiento y competitividad nacional e internacional.

Finalmente, Navarro Tapia estimó que urgente concientizar a la población acerca de que los productos mexicanos son de calidad, con la finalidad de apoyar y fortalecer la economía nacional.

CREAN EN EL POLITÉCNICO MÁQUINA TOSTADORA DE AMARANTO PARA IMPULSAR SU PRODUCCIÓN

· Con este equipo se puede producir 160 kilogramos diarios de semilla tostada, con lo cual el sector agrícola podrá incrementar considerablemente la producción de amaranto

· Controla estrictamente temperatura, tiempo de exposición y velocidad de flujo de la semilla para procesarla adecuadamente y conservar su calidad nutricional


Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional, desarrollaron una máquina tostadora de amaranto que produce aproximadamente 160 kilogramos diarios de semilla, con lo cual el sector agrícola podrá incrementar considerablemente la producción de amaranto para su exportación.

Los alumnos Jesús Morales Ramírez y Gustavo Damián Morales, con la asesoría del catedrático Juan Jiménez García, diseñaron la máquina con el objetivo de impulsar la productividad del amaranto, ya que actualmente en México no se cuenta con maquinaria que industrialice el procesamiento de esta semilla para su comercialización.


De acuerdo con cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2005 se obtuvieron dos mil 917 toneladas de amaranto, como resultado de la siembra de una superficie superior a las dos mil hectáreas.

En México, las zonas de producción y cultivo de amaranto son: Puebla con el 51 por ciento de la producción total nacional, entidad a la que le siguen los estados de Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, Estado de México, y Guanajuato, con 22, 19, 18 , 6 y 2 por ciento, respectivamente.

“La semilla de amaranto es nutritiva y digestiva por su alto contenido en hierro, proteínas, vitaminas, calcio, fibra y minerales; la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la ingesta de semillas de amaranto tostadas, proveen hasta un 70 por ciento de energía en la dieta diaria, de ahí la importancia de desarrollar nuevas tecnologías que sirvan para fortalecer la producción del amaranto”, aseguró Jesús Morales Ramírez.

La calidad nutrimental del amaranto se mantiene sólo si es tratado bajo variables controladas como: temperatura, velocidad de flujo de la semilla y tiempo de exposición. “La maquina diseñada en el IPN, controla estrictamente estas variables para procesar adecuadamente la semilla y conservar su calidad nutricional, además cuenta con un túnel de viento para limpiar el amaranto antes de tostarlo”, resaltó el estudiante politécnico.

Comentó que la maquinaria que se emplea actualmente para producir el amaranto utiliza gas, a diferencia de la diseñada en el Politécnico que cuenta con un sistema de cómales eléctricos para evitar que la semilla entre en contacto con el gas y pierda su calidad nutricional.

Morales Ramírez explicó que la maquina cuenta con un sistema de comales que se calientan a una temperatura que oscila entre 160 y 168 grados centígrados. Subrayó que el tiempo de exposición de la semilla a esta temperatura es de 10 segundos, después de los cuales la semilla es recolectada en condiciones óptimas de tostado (no presenta contaminación por contacto humano, ni por la combustión de gas).

Finalmente, el alumno politécnico comentó que el amaranto también se puede emplear en la producción de dulces artesanales, granola, harinas integrales, frituras, panificados, pastas y diversos productos como aceites comestibles, papillas para bebé, concentrados proteicos y barras energéticas.

sábado, diciembre 23, 2006

CREAN ALUMNOS DEL IPN CARGADOR PORTÁTIL PARA CELULAR


· Es una funda para teléfonos celulares que cuenta con un cargador de batería integrado, el cual realiza la recarga completa en aproximadamente dos horas según el equipo celular del usuario

· Está elaborada en piel y se puede adaptar a las medidas específicas de cada teléfono celular; funciona con cuatro pilas tipo “AA”, es ligera y compacta

Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 4 “Lázaro Cárdenas del Río”, del Instituto Politécnico Nacional, diseñaron una funda para teléfonos celulares que cuenta con un cargador de batería integrado, el cual realiza la recarga completa en aproximadamente dos horas según el equipo celular del usuario.

Los alumnos Mauricio Navarrete Reyes, Erick de la Cruz Rivera y Alan Trejo Arana, con la asesoría de la profesora Yvone Chávez Méndez, crearon este sistema denominado Battery Charger Shock, con el objetivo de brindar a las personas la posibilidad de recargar la batería de su celular sin la necesidad de esperar a que se cargue en un tomacorriente fijo.

La funda diseñada en el IPN está elaborada en piel y se puede adaptar a las medidas específicas de cada teléfono celular, es ligera y compacta. El usuario no tendrá que cargar su equipo en sitio fijo e interrumpir sus actividades, ya que al portar el sistema el equipo se recargará automáticamente.

El estudiante Alan Trejo Arana comentó que no existe ningún producto similar en el mercado. “El sistema es sumamente innovador y necesario en estos tiempos en los que la tecnología se ha convertido en parte importante de nuestras vidas”, acotó.

Battery Charger Shock cuenta con 4 pilas tipo “AA”, que a través de un dispositivo se conectan con un cable al teléfono y comienza la recarga. Cabe destacar que los equipos no se dañan, ni el tiempo de vida de la pila se ve afectado, además es útil para cualquier marca y modelo de celular.

“Nos sentimos satisfechos con el desarrollo y resultado de este producto porque sabemos que resolverá la problemática de quedarse sin batería en la calle y por consiguiente sin comunicación”, aseguró Trejo Arana.

Resaltó que este es el primero de varios productos que desarrollarán con la idea de iniciar una empresa que les permita crear diversos prototipos innovadores que rebasen la expectativa de los consumidores y faciliten su estilo de vida.

Finalmente, los jóvenes politécnicos destacaron que la importancia de este tipo de investigaciones, radica en demostrar que el alumno cuenta con el ingenio y la capacidad para realizar innovaciones tecnológicas de utilidad para la sociedad.


OBTIENE IPN LA ACREDITACIÓN DE CALIDAD DE LABORATORIO CENTRAL DE INSTRUMENTACIÓN

· La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) certificó la calidad y confiabilidad de los procesos de prueba en el ramo de Agua con base en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2000

· De esta forma el laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas cuenta con el aval para realizar análisis, certificar procesos y capacitar a personal en este rubro


Por cumplir con los estándares de calidad que marca la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), el Laboratorio Central de Instrumentación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la acreditación de calidad y confiabilidad de los procesos de prueba en el ramo de Agua con base en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2000.


Este reconocimiento certifica que este laboratorio dispone del equipo necesario y personal altamente calificado para efectuar mediciones, análisis, pruebas, calibraciones o determinaciones, así como para certificar procesos y capacitar a personal en el rubro del agua, al contar con el aval de seguridad y confianza para proporcionar servicios a la industria nacional e internacional.

Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) es la primera entidad de gestión privada en México, que tiene como objetivo acreditar a laboratorios de prueba, laboratorios de calibración, organismos de certificación y unidades de verificación e inspección, y su creación responde a la necesidad de atender normas de calidad que permitan el intercambio de productos, bienes y servicios, dotando a la industria de herramientas para competir equitativamente y facilitar su inserción al comercio internacional.

Al respecto, el responsable del Laboratorio Central de Instrumentación de la ENCB, Manuel Navarrete López, señaló que para obtener la acreditación fue evaluado el cumplimiento de diversos parámetros, tales como: políticas y objetivos de calidad, organización y estructura del laboratorio, mantener un sistema de calidad apropiado, personal administrativo y técnico capacitado, instalaciones y condiciones ambientales adecuadas, equipo especializado, materiales y reactivos de primera calidad, procedimientos para el control de pruebas, métodos de ensayo, validación de métodos, aseguramiento de la calidad de los resultados, confidencialidad y seguridad, entre otros.

“Esta acreditación significa que el resultado que nosotros obtenemos en nuestro laboratorio puede ser comprobable y verificable por otros laboratorios y obtener el mismo resultado, e incluso con estándares internacionales, lo que quiere decir que nuestros resultados son confiables aquí o en China”, acotó.

“Actualmente tenemos unos 45 ó 50 parámetros de análisis y medición para agua, incluyendo lo que es todo lo de detección de metales tóxicos, tanto a nivel de trazas para aguas potables, como a nivel de cantidades más altas en aguas residuales”, refirió.

De acuerdo con la acreditación cuya vigencia se extiende hasta el año 2010, el Laboratorio Central de Instrumentación está en condiciones de realizar muestreo en aguas residuales; determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas; determinación de grasas y aceites recuperables; determinación de materia flotante; determinación de temperatura; determinación de pH; determinación de oxígeno disuelto; determinación de fósforo; determinación de sales disueltas, cianuros, sulfato, fluoruros y cromo, además de determinación de conductividad electrolítica.

Asimismo, podrá efectuar determinación de metales en aguas naturales, potables o residuales mediante el método por absorción atómica que abarca Plata, Aluminio, Arsénico, Bario, Cadmio, Calcio, Cobre, Cromo, Fierro, Mercurio, Potasio, Litio, Magnesio, Manganeso, Sodio, Níquel, Plomo, Selenio, Silicio y Zinc, todo con base en las normas mexicanas de análisis de aguas correspondientes.

Por su parte, la Jefa de Operación Técnica del Laboratorio Central de Instrumentación, Magdalena Monroy Mendieta, dijo que “con los servicios que ofrecerá esté laboratorio se beneficiarán diversas industrias entre ellas la farmacéutica y la alimenticia, y un sin número de empresas, ya que la mayoría utiliza agua tanto en su proceso como en su uso, porque se usa incluso como materia prima, como el agua para inyectables, el agua para hidratar leche, agua para producir refrescos y agua embotellada”.

Añadió que otra ventaja que encontrarán los industriales en el laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas es que además de darle resultados eficientes y confiables, adicionalmente personal especializado ofrecerá una asesoría profesional que contribuirá a solucionar de raíz los problemas de las empresas.


LLAMA ESPECIALISTA DEL IPN A EVITAR COMPRAS EXCESIVAS NAVIDEÑAS PARA SOLVENTAR LA CUESTA DE ENERO



· El Director del CIECAS-IPN, Mario Sánchez Silva, hizo un llamado a la población a no realizar compras compulsivas, hacer uso adecuado de tarjetas de crédito y ahorrar por lo menos el 10 por ciento de sus ingresos para imprevistos

· El especialista destacó que la compras descomunales en temporada navideña, es la principal causa de que en enero gran parte de la población acuda a las casas de empeño por falta de recursos



El Director del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), del Instituto Politécnico Nacional, Mario Sánchez Silva, hizo un llamado a la población a evitar compras excesivas de fin de año, hacer uso adecuado de tarjetas de crédito y ahorrar por lo menos el 10 por ciento de sus ingresos para imprevistos, a fin de solventar satisfactoriamente la cuesta de enero.

El especialista politécnico destacó que las compras descomunales en temporada navideña, es la principal causa de que en enero gran parte de la población acuda a las casas de empeño por falta de recursos para cumplir con deudas y cubrir los gastos familiares de los primeros meses del año.

El titular del CIECAS indicó que al recibir más dinero en este periodo de fin año, todas las personas se emocionan más de la cuenta, pero de acuerdo con la teoría de las finanzas personales, se debe ser cuidadoso de cómo utilizar esa masa de dinero, “de lo contrario los primero meses del año se tendrán carencias o se recurrirá a créditos que contribuirán a caer en un circulo vicioso de endeudamiento”, aseguró.

Destacó que en época navideña generalmente los comerciantes aumentan los precios de sus artículos creando así una inflación artificial, principalmente porque se incrementa la demanda de artículos de temporada, así como regalos, ropa, zapatos y una infinidad de productos, muchos de los cuales se convierten en gastos superfluos.

En ese sentido, Sánchez Silva hizo algunas recomendaciones para hacer un buen uso de las percepciones adicionales que se tienen durante el fin de año, entre las que destacan: adquirir primordialmente artículos de primera necesidad, no hacer compras de pánico por obtener ofertas engañosas que ofrecen los comercios, reservar una parte del aguinaldo para liquidar o reestructurar deudas adquiridas con antelación, cubrir un nivel de endeudamiento razonable, solicitar un crédito sólo en caso de una verdadera necesidad y realizar sus pagos puntualmente para evitar desembolsos a causa de intereses moratorios.

“Después de pagar todos sus gastos y deudas, debe ser uno cuidadoso de ahorrar parte del ingreso familiar para enfrentar la cuesta de enero, porque es cuando hay una escasez de dinero en circulación, y sobre todo, hay una disminución de la liquidez de cada ciudadano y eso hace que muchas personas vayan a las casas de empeño y las deudas les pese como una gran lápida sobre su espalda”, acotó.

El especialista mencionó que muchas personas acostumbran dar regalos en fin de año, pero lo que se debe dar son afectos que es más que un obsequio material, lo cual al mismo tiempo evita un gasto innecesario y contribuye a lograr un entendimiento mayor entre las familias, amigos y vecinos; “es una buena actitud que nos hace acercarnos y estar más unidos en estas fechas”, dijo.

“Sí se debe gastar en una cena, porque eso nos identifica y hace que siga la tradición familiar que es la base de la sociedad, pero es importante no gastar más de la cuenta”, refirió.

Sobre el uso inadecuado de las tarjetas de crédito, el economista politécnico señaló que a veces para no desembolsar el efectivo, la población recurre a esta forma de pago, pero no analiza que le cobran varias transacciones que forman parte del servicio bancario.

El Director del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN, subrayó que la tarjeta en sí puede ser un buen instrumento de compra, lo malo es el mal uso que se haga de ella. “El objetivo es no estar trabajando sólo para cubrir los intereses, ya que entonces el capital crece en forma exponencial y si no se puede solventar el gasto, se llega a una situación legal con el buró de crédito, que incluso puede terminar en embargos de bienes personales”, alertó.

Finalmente, Mario Sánchez Silva resaltó la importancia de impulsar la cultura del ahorro, pues aseguró que aunque se tenga un modesto ingreso, siempre es posible ahorrar, ya que si la población guardara por lo menos el 10 por ciento de su salario, estaría siempre en superávit de manera que tendría un soporte económico
para enfrentar emergencias.

jueves, diciembre 21, 2006

LLAMA ESPECIALISTA DEL IPN A EVITAR COMPRAS EXCESIVAS NAVIDEÑAS PARA SOLVENTAR LA CUESTA DE ENERO


· El Director del CIECAS-IPN, Mario Sánchez Silva, hizo un llamado a la población a no realizar compras compulsivas, hacer uso adecuado de tarjetas de crédito y ahorrar por lo menos el 10 por ciento de sus ingresos para imprevistos

· El especialista destacó que la compras descomunales en temporada navideña, es la principal causa de que en enero gran parte de la población acuda a las casas de empeño por falta de recursos


El Director del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), del Instituto Politécnico Nacional, Mario Sánchez Silva, hizo un llamado a la población a evitar compras excesivas de fin de año, hacer uso adecuado de tarjetas de crédito y ahorrar por lo menos el 10 por ciento de sus ingresos para imprevistos, a fin de solventar satisfactoriamente la cuesta de enero.

El especialista politécnico destacó que las compras descomunales en temporada navideña, es la principal causa de que en enero gran parte de la población acuda a las casas de empeño por falta de recursos para cumplir con deudas y cubrir los gastos familiares de los primeros meses del año.

El titular del CIECAS indicó que al recibir más dinero en este periodo de fin año, todas las personas se emocionan más de la cuenta, pero de acuerdo con la teoría de las finanzas personales, se debe ser cuidadoso de cómo utilizar esa masa de dinero, “de lo contrario los primero meses del año se tendrán carencias o se recurrirá a créditos que contribuirán a caer en un circulo vicioso de endeudamiento”, aseguró.

Destacó que en época navideña generalmente los comerciantes aumentan los precios de sus artículos creando así una inflación artificial, principalmente porque se incrementa la demanda de artículos de temporada, así como regalos, ropa, zapatos y una infinidad de productos, muchos de los cuales se convierten en gastos superfluos.

En ese sentido, Sánchez Silva hizo algunas recomendaciones para hacer un buen uso de las percepciones adicionales que se tienen durante el fin de año, entre las que destacan: adquirir primordialmente artículos de primera necesidad, no hacer compras de pánico por obtener ofertas engañosas que ofrecen los comercios, reservar una parte del aguinaldo para liquidar o reestructurar deudas adquiridas con antelación, cubrir un nivel de endeudamiento razonable, solicitar un crédito sólo en caso de una verdadera necesidad y realizar sus pagos puntualmente para evitar desembolsos a causa de intereses moratorios.

“Después de pagar todos sus gastos y deudas, debe ser uno cuidadoso de ahorrar parte del ingreso familiar para enfrentar la cuesta de enero, porque es cuando hay una escasez de dinero en circulación, y sobre todo, hay una disminución de la liquidez de cada ciudadano y eso hace que muchas personas vayan a las casas de empeño y las deudas les pese como una gran lápida sobre su espalda”, acotó.

El especialista mencionó que muchas personas acostumbran dar regalos en fin de año, pero lo que se debe dar son afectos que es más que un obsequio material, lo cual al mismo tiempo evita un gasto innecesario y contribuye a lograr un entendimiento mayor entre las familias, amigos y vecinos; “es una buena actitud que nos hace acercarnos y estar más unidos en estas fechas”, dijo.

“Sí se debe gastar en una cena, porque eso nos identifica y hace que siga la tradición familiar que es la base de la sociedad, pero es importante no gastar más de la cuenta”, refirió.

Sobre el uso inadecuado de las tarjetas de crédito, el economista politécnico señaló que a veces para no desembolsar el efectivo, la población recurre a esta forma de pago, pero no analiza que le cobran varias transacciones que forman parte del servicio bancario.

El Director del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN, subrayó que la tarjeta en sí puede ser un buen instrumento de compra, lo malo es el mal uso que se haga de ella. “El objetivo es no estar trabajando sólo para cubrir los intereses, ya que entonces el capital crece en forma exponencial y si no se puede solventar el gasto, se llega a una situación legal con el buró de crédito, que incluso puede terminar en embargos de bienes personales”, alertó.

Finalmente, Mario Sánchez Silva resaltó la importancia de impulsar la cultura del ahorro, pues aseguró que aunque se tenga un modesto ingreso, siempre es posible ahorrar, ya que si la población guardara por lo menos el 10 por ciento de su salario, estaría siempre en superávit de manera que tendría un soporte económico para enfrentar emergencias.

miércoles, diciembre 20, 2006


INICIA PERIODO VACACIONAL DE INVIERNO LA COMUNIDAD POLITÉCNICA


• Estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo del IPN disfrutarán del periodo vacacional de inverno

• Los estudiantes regresarán a clases el 29 de enero de 2007, fecha en que inicia el segundo semestre del ciclo escolar 2006-2007; los docentes e investigadores se reintegrarán el 8 de enero


Estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico Nacional gozarán a partir de mañana de su periodo vacacional de invierno.

La suspensión temporal de actividades en el Politécnico comprende a 175 mil estudiantes, 14 mil docentes y 9 mil trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, que conforman la comunidad politécnica.

Cabe señalar que los estudiantes regresarán a clases el 29 de enero de 2007, fecha en la que iniciará el segundo semestre del ciclo escolar 2006-2007. Los docentes, investigadores y trabajadores de apoyo a la educación se reintegrarán a sus labores el 8 de enero.

La planta docente y de investigadores –previo al inicio del semestre-, desarrollarán actividades de planeación didáctica del semestre, análisis de programa de estudios, efectuarán estrategias de aprendizaje y elaborarán planes de acción tutorial.

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT´s); un Centro de Estudios Tecnológicos (CET); 24 escuelas de nivel superior, dos Centros de Lenguas Extranjeras y 15 Centros de Investigación Científica y Tecnológica.

Además, el IPN cuenta con 11 Centros de Educación Continua y a Distancia ubicados en Campeche, Cancún, Culiacán, Distrito Federal, Los Mochis, Morelia, Oaxaca, Reynosa, Tampico, Tijuana y Tlaxcala, en los que se imparten diplomados, maestrías, posgrados y conferencias vía satélite.

El Instituto Politécnico Nacional oferta -en las áreas de Ciencias Físico-Matemáticas, Médico-Biológicas y Sociales Administrativas-, 54 carreras técnicas en el nivel medio, 64 carreras en licenciatura y 114 programas de posgrado, que comprenden 24 especialidades, 63 maestrías y 27 doctorados.

En sus diferentes escuelas, centros, unidades, el Politécnico desarrolla investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico en áreas estratégicas para el progreso nacional, tales como: salud, alimentación, vivienda, telecomunicaciones, cómputo, medio ambiente e infraestructura carretera, aeroportuaria y marítima, entre otras.

domingo, diciembre 17, 2006

El INDAUTOR
Defensor de la Propiedad Intelectual Nacional
Por Guillermo Solís

Lo que empezó como un departamento, y luego como una dirección, termino convirtiéndose en un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) capaz de proteger, promover y difundir el poder creativo de los mexicanos. El Instituto Nacional de Derecho de Autor (INDAUTOR) por disposición del artículo 209 de la ley general de derecho de autor ha mantenido desde 1996 el compromiso de fomentar y resguardar la propiedad intelectual nacional.

“A lo largo de la administración del Presidente Vicente Fox se impulso ampliamente al sector autoral”, explica el Director General del INDAUTOR, Adolfo E. Montoya Jarkín, y añade que México tiene una ley muy avanzada con lo que respecta a la materia de autoría intelectual, y subraya que con gusto el trabajo creativo de los autores mexicanos se ha visto impulsado gracias a la labor diaria del Instituto.

“Nosotros no hemos hecho más que cumplir con lo que establece la ley, y con ese efecto hemos apoyado a los autores, a los interpretes, a los conexos, a los caricaturistas, escultores, creadores de programas de computo; a toda rama que directamente colinda con el derecho de autor, los hemos estimulado actuando de la manera en como nos marca la ley”, señala el funcionario.

Uno de los logros que alcanzó el Instituto en esta administración fue la entrega de la Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral, “con el fin de fortalecer la creación artística y cultural, entregando está distinción como reconocimiento a los creadores mexicanos que destacan por una trayectoria artística y por la relevancia de sus obras”. Montoya Jarkín explica que la distinción se creó en cumplimiento a la Ley General de Educación que establece acciones para fortalecer la conciencia individual y colectiva para valorar la cultura universal y la del pueblo mexicano, principalmente en sus tradiciones y en la expresión cultural de sus regiones.

A su vez el Instituto ha perdurado facilitar todos los trámites de registro al grado de que la carta de acto impacto al ciudadano, ayuda a proveer todos los medios para poder registrar una obra, logrando que en tan solo 15 minutos se pueda entregar un registro.

Cabe destacar que el INDAUTOR ha realizado una labor valiosa al digitalizar todos los registros de propiedad intelectual, de tal manera que si alguien desea buscar una obra registrada de 1857 en tres minutos se puede encontrar.

Con respecto a la problemática que se vive en México en el campo de la piratería, el Licenciado Montoya subrayó que el INDAUTOR ha acudido a las campañas de concientización para el efecto de que los autores tengan el conocimiento de que su obra original debe ser registrada y difundida. “Nosotros lo que hemos hecho es exhortar a los autores para que registren su obra y contribuir en la elaboración de campañas, con el presupuesto que tenemos, para tratar de que los usuarios y el publico tengan la conciencia de no adquirir productos piratas. Hemos trabajado junto con la Procuraduría General de la República y todas las Cámaras de las diferentes industrias que hay en México para que todos ellos coadyuven junto con el gobierno al combate de la piratería”.

Montoya Jarkín explica que en México es palpable la promoción de la propiedad intelectual como instrumento para el desarrollo económico, la creación de la riqueza y el fomento a la creatividad. “Se ha comprobado que el producto interno bruto que tiene México en materia de derecho autoral llega hasta el 6%, lo que se convierte en un indicador muy objetivo de lo que significa la industria de la cultura para el país”.

Recientemente Brasil ha promovido el programa “Cultura Libre” que consiste en la libre producción y circulación del conocimiento, al respecto el Director del Instituto comenta:

“La ley establece que el autor tiene un derecho moral y un derecho patrimonial, el derecho patrimonial es la facultad que tiene el autor para explotar su obra y obtener una regalía o compensación de su creatividad. El derecho moral es el derecho que tiene el autor para que permanentemente se le tome en cuenta como creador de la obra, y no se deforme y sea fiel a su intelecto. La ley establece que hay ciertos casos de excepción en que el autor no puede oponerse a que su obra sea divulgada cuando trate de aspectos culturales, educativos, de investigación, de tal manera que esa actividad libre que ya tienen allá en Brasil pues ya se cuenta contemplada en nuestra ley, como un caso de excepción no como un caso general, porque entonces violaría el derecho de los autores para que puedan explotar su obra patrimonial”.

“Nuestro país esta muy avanzado en esta materia porque es el único país que considera que el autor tiene el derecho para explotar su obra durante su vida y 100 años después de su muerte, para que lo exploten sus causahabientes. Las obras después de esos plazos, tienen como finalidad a que pasen al dominio público, así que ya nadie se puede oponer a que usted autor de una obra, después de que la explote y después de que sus causahabiente hicieron los mismo durante este lapso, pueda ser explotada sin ninguna reserva”.

El Director del INDAUTOR Adolfo Montoya Jarkín explica que la meta del Instituto es su descentralización, sin dejar de pertenecer a la SEP; y augura a la próxima administración y a la nueva Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, buenos tiempos “porque la señora tiene mucha trayectoria y tiene el interés de que se conserve lo que se ha hecho en el Instituto”, puntualizó.