Pulso Educativo
martes, febrero 27, 2007
DEMANDA LA SOCIEDAD FORMACIÓN DE JÓVENES CON VALORES ÉTICOS
• Realiza el Instituto Politécnico Nacional el ciclo de conferencias: “La Educación en Derechos Humanos y Derechos Politécnicos. Una Perspectiva de Vinculación”, en el marco del Primer Aniversario de la Defensoría de los Derechos Politécnicos
• Las instituciones educativas deben considerar, como nunca antes, la formación de una conciencia individual y colectiva en torno a problemas éticos: especialista de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
• El 52 por ciento de la población mundial son mujeres, de ese total el 66 por ciento son analfabetas y representan el 70 por ciento de los pobres
Al participar en el ciclo de conferencias “La Educación en Derechos Humanos y Derechos Politécnicos. Una Perspectiva de Vinculación”, organizado por el Instituto Politécnico Nacional, la Directora de Análisis y Divulgación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Consuelo Olvera Treviño, aseguró que la sociedad actual -caracterizada por el consumismo, el individualismo, la competencia y la apatía a los problemas locales-, está en crisis y por ello es necesaria la formación de los jóvenes con valores éticos, a fin de que la humanidad aspire a un futuro más próspero.
En el evento, efectuado en el marco del Primer Aniversario de la Defensoría de los Derechos Politécnicos, la especialista añadió que las instituciones educativas tienen que considerar, como nunca antes, la formación de una conciencia individual y colectiva en torno a problemas éticos.
Al dictar la conferencia magistral “Los Órganos Nacionales de Protección de los Derechos Humanos. Tareas de Promoción y Difusión de Educación en Derechos Humanos”, Olvera Treviño señaló que el reto es renovar los contenidos educativos a través de la incorporación de elementos humanísticos. De esta forma, sostuvo, se pretende que los ciudadanos sean responsables, libres, éticos y comprometidos con su entorno.
Ante estudiantes politécnicos, la funcionaria de la CNDH subrayó que menos del 10 por ciento de la población mundial participa en las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales. “El 52 por ciento de la población mundial son mujeres, de ese total el 66 por ciento son analfabetas y representan el 70 por ciento de los pobres”, sostuvo.
Además, dijo que una de cada 120 personas es inmigrante o refugiado, que 50 millones de personas han sido desplazadas de manera reciente, que el 90 por ciento de las víctimas de los grupos armados son civiles, que seis millones de niños sufren lesiones y que 790 millones de personas en el planeta no están adecuadamente alimentadas.
Por lo anterior, enfatizó que es fundamental comprender el tema de los Derechos Humanos e incorporarlo a la práctica diaria de los jóvenes a través de la educación mediante un modelo de formación en valores y la denuncia de contravalores.
“La formación en el siglo XXI no debe escapar a conceptos como ciudadanía, ética, moral y valores; hay que formar ciudadanos con rasgos éticos, formar personas que decidan de forma autónoma, responsable y comprometida”, concluyó.
En tanto, el Tercer Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, señaló que en el sistema penal es donde se expresa claramente el problema de la violación de los derechos humanos, pero en la vida cotidiana de las personas es un concepto ausente aún cuando en el hogar se ejercen innumerables relaciones de dominación y sometimiento.
En ese sentido, el especialista se pronunció por incorporar a través de la educación, los derechos humanos en la población, a fin de que en las actividades diarias se promuevan las condiciones de igualdad y equidad.
lunes, febrero 26, 2007
DESARROLLA IPN MOLÉCULAS PARA GENERAR NUEVOS FÁRMACOS CONTRA EL ALZHEIMER
• Las moléculas constituyen una alternativa viable para la generación de fármacos menos tóxicos, más eficientes y de bajo costo
• Por la aportación que representa esta investigación científica única a nivel mundial, los investigadores del IPN iniciarán los trámites para obtener la patente internacional de las moléculas
• En México no se cuenta con datos precisos acerca del número de enfermos con Alzheimer, pero se estima que existen más de 350 mil, aseguró la científica Judith Espinosa Raya
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron nuevas moléculas para la generación de fármacos menos tóxicos, más eficientes y de bajo costo, que coadyuven al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en su etapa inicial, a fin de retardar su evolución y mejorar la calidad de vida de las personas que presentan este padecimiento, caracterizado por la pérdida paulatina de la memoria.
El doctor José Guadalupe Trujillo Ferrara es el titular del proyecto que se realiza desde hace más de una década en la Escuela Superior de Medicina del IPN, y bajo esta línea de investigación se han formado especialistas de alto nivel, como es el caso de la doctora Judith Espinosa Raya, quien actualmente evalúa la acción favorable de las nuevas moléculas que representan una alternativa viable para contrarrestar las enzimas que dañan los procesos de memoria y aprendizaje.
“Actualmente, evaluamos la acción colinérgica y la toxicidad de dos moléculas que evitan la hidrólisis de uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso central denominado acetilcolina, el cual interviene en los procesos de memoria y aprendizaje”, acotó.
Espinosa Raya indicó que como parte de la investigación que le permitió obtener el grado de doctora en ciencias, diseñó y sintetizó un grupo de 12 moléculas que se evaluaron en el laboratorio y modelos animales, y de ese total dos moléculas registraron mayor capacidad para inhibir la acción de la enzima “colinesterasa” que degrada o hidroliza la acetilcolina.
La investigadora politécnica explicó que de acuerdo con las pruebas realizadas, se observó que ambas moléculas no sólo bloquean la acción de la enzima que afecta al neurotransmisor, sino que además favorecen los procesos de memoria y aprendizaje.
“El aspecto más importante de este proyecto es lograr que las moléculas simulen la acción del neurotransmisor y de ese modo retrasen la evolución de la enfermedad en pacientes que presentan bajos niveles de acetilcolina”, afirmó.
La investigadora politécnica subrayó que por la aportación que representa esta investigación científica única a nivel mundial, se iniciarán los trámites para obtener la patente internacional de las moléculas diseñadas en el IPN.
“La manipulación farmacológica del sistema colinérgico, puede ser una estrategia terapéutica para esta enfermedad, toda vez que las moléculas que se desarrollan en el Politécnico son similares a la acetilcolina y generan pocos efectos secundarios, además de que se está utilizando materia prima de bajo costo, con el propósito de generar fármacos con un precio accesible”, subrayó.
La doctora Espinosa Raya refirió que aunque en México no se cuenta con datos precisos acerca del número de enfermos con Alzheimer, se estima que existen 350 mil. Explicó que el Alzheimer es una enfermedad difícil de diagnosticar y en muchas ocasiones los médicos la confunden con depresión o demencia senil.
”En México no existe un registro preciso de las personas con esta enfermedad, toda vez que gran parte de ellas desconocen que tienen el padecimiento y esos casos no se reportan; es necesario buscar nuevos medicamentos contra el Alzheimer, ya que en los próximos años aumentará la población de la tercera edad en México y será ineludible procurarles una mejor atención”, advirtió.
La doctora en farmacología explicó que el proceso de diseño de moléculas químicas es altamente complicado, ya que primero se genera una representación en la computadora (modelaje molecular) y posteriormente se simula el mecanismo de acción, para finalmente corroborar el efecto en el laboratorio.
Indicó que “se han hecho evaluaciones poniendo en contacto las moléculas químicas con receptores colinérgicos (en laboratorio) y con ratas y ratones (in vivo), a los que se administra un fármaco que les produce pérdida de memoria y después se les inyecta el fármaco análogo al neurotransmisor y se realizan pruebas de aprendizaje, con las que se comprueba el restablecimiento de la memoria”.
La especialista de la ESM informó que los resultados de esta investigación se han presentado en 18 congresos nacionales y cuatro congresos internacionales, y han permitido contar con cinco publicaciones internacionales.
La doctora Judith Espinosa dijo que el siguiente paso será acercarse a la industria químico-farmacéutica y convencer a los empresarios de las bondades que conlleva utilizar estas moléculas para la generación de fármacos que no provocan intoxicación celular.
La investigadora de la Escuela Superior de Medicina comentó que por el deterioro neuronal se provoca un desequilibrio en el sistema neuronal, por lo que el Alzheimer inicia con pensamientos confusos, pérdida de la memoria reciente y una exacerbación de la memoria lejana. “Los enfermos paulatinamente dejan de ser autosuficientes y se les olvida cómo se realizan funciones vitales (comer, dormir y controlar esfínteres)”, afirmó.
Refirió que hasta ahora no se conoce algún elemento que sea determinante para desarrollar el Alzheimer, toda vez que la enfermedad es multifactorial, pero se ha comprobado que las personas que se mantienen intelectualmente activas tienen menor posibilidad de padecerla, por lo que recomendó el hábito de la lectura y practicar juegos de agilidad mental como: ajedrez, rompecabezas y crucigramas, entre otros.
El diseño racional de fármacos –señaló- requiere de una base sólida de conocimientos bioquímicos y de bioquímica computacional, de manera que no es sencillo establecer un equipo de trabajo que abarque todos esos campos.
Finalmente, Espinosa Raya sostuvo que gracias a las bases que ha sentado el doctor Trujillo Ferrara en el Politécnico, ahora es posible que se constituya una línea de investigación de química medicinal, rama que aún es incipiente en México
• Las moléculas constituyen una alternativa viable para la generación de fármacos menos tóxicos, más eficientes y de bajo costo
• Por la aportación que representa esta investigación científica única a nivel mundial, los investigadores del IPN iniciarán los trámites para obtener la patente internacional de las moléculas
• En México no se cuenta con datos precisos acerca del número de enfermos con Alzheimer, pero se estima que existen más de 350 mil, aseguró la científica Judith Espinosa Raya
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron nuevas moléculas para la generación de fármacos menos tóxicos, más eficientes y de bajo costo, que coadyuven al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en su etapa inicial, a fin de retardar su evolución y mejorar la calidad de vida de las personas que presentan este padecimiento, caracterizado por la pérdida paulatina de la memoria.
El doctor José Guadalupe Trujillo Ferrara es el titular del proyecto que se realiza desde hace más de una década en la Escuela Superior de Medicina del IPN, y bajo esta línea de investigación se han formado especialistas de alto nivel, como es el caso de la doctora Judith Espinosa Raya, quien actualmente evalúa la acción favorable de las nuevas moléculas que representan una alternativa viable para contrarrestar las enzimas que dañan los procesos de memoria y aprendizaje.
“Actualmente, evaluamos la acción colinérgica y la toxicidad de dos moléculas que evitan la hidrólisis de uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso central denominado acetilcolina, el cual interviene en los procesos de memoria y aprendizaje”, acotó.
Espinosa Raya indicó que como parte de la investigación que le permitió obtener el grado de doctora en ciencias, diseñó y sintetizó un grupo de 12 moléculas que se evaluaron en el laboratorio y modelos animales, y de ese total dos moléculas registraron mayor capacidad para inhibir la acción de la enzima “colinesterasa” que degrada o hidroliza la acetilcolina.
La investigadora politécnica explicó que de acuerdo con las pruebas realizadas, se observó que ambas moléculas no sólo bloquean la acción de la enzima que afecta al neurotransmisor, sino que además favorecen los procesos de memoria y aprendizaje.
“El aspecto más importante de este proyecto es lograr que las moléculas simulen la acción del neurotransmisor y de ese modo retrasen la evolución de la enfermedad en pacientes que presentan bajos niveles de acetilcolina”, afirmó.
La investigadora politécnica subrayó que por la aportación que representa esta investigación científica única a nivel mundial, se iniciarán los trámites para obtener la patente internacional de las moléculas diseñadas en el IPN.
“La manipulación farmacológica del sistema colinérgico, puede ser una estrategia terapéutica para esta enfermedad, toda vez que las moléculas que se desarrollan en el Politécnico son similares a la acetilcolina y generan pocos efectos secundarios, además de que se está utilizando materia prima de bajo costo, con el propósito de generar fármacos con un precio accesible”, subrayó.
La doctora Espinosa Raya refirió que aunque en México no se cuenta con datos precisos acerca del número de enfermos con Alzheimer, se estima que existen 350 mil. Explicó que el Alzheimer es una enfermedad difícil de diagnosticar y en muchas ocasiones los médicos la confunden con depresión o demencia senil.
”En México no existe un registro preciso de las personas con esta enfermedad, toda vez que gran parte de ellas desconocen que tienen el padecimiento y esos casos no se reportan; es necesario buscar nuevos medicamentos contra el Alzheimer, ya que en los próximos años aumentará la población de la tercera edad en México y será ineludible procurarles una mejor atención”, advirtió.
La doctora en farmacología explicó que el proceso de diseño de moléculas químicas es altamente complicado, ya que primero se genera una representación en la computadora (modelaje molecular) y posteriormente se simula el mecanismo de acción, para finalmente corroborar el efecto en el laboratorio.
Indicó que “se han hecho evaluaciones poniendo en contacto las moléculas químicas con receptores colinérgicos (en laboratorio) y con ratas y ratones (in vivo), a los que se administra un fármaco que les produce pérdida de memoria y después se les inyecta el fármaco análogo al neurotransmisor y se realizan pruebas de aprendizaje, con las que se comprueba el restablecimiento de la memoria”.
La especialista de la ESM informó que los resultados de esta investigación se han presentado en 18 congresos nacionales y cuatro congresos internacionales, y han permitido contar con cinco publicaciones internacionales.
La doctora Judith Espinosa dijo que el siguiente paso será acercarse a la industria químico-farmacéutica y convencer a los empresarios de las bondades que conlleva utilizar estas moléculas para la generación de fármacos que no provocan intoxicación celular.
La investigadora de la Escuela Superior de Medicina comentó que por el deterioro neuronal se provoca un desequilibrio en el sistema neuronal, por lo que el Alzheimer inicia con pensamientos confusos, pérdida de la memoria reciente y una exacerbación de la memoria lejana. “Los enfermos paulatinamente dejan de ser autosuficientes y se les olvida cómo se realizan funciones vitales (comer, dormir y controlar esfínteres)”, afirmó.
Refirió que hasta ahora no se conoce algún elemento que sea determinante para desarrollar el Alzheimer, toda vez que la enfermedad es multifactorial, pero se ha comprobado que las personas que se mantienen intelectualmente activas tienen menor posibilidad de padecerla, por lo que recomendó el hábito de la lectura y practicar juegos de agilidad mental como: ajedrez, rompecabezas y crucigramas, entre otros.
El diseño racional de fármacos –señaló- requiere de una base sólida de conocimientos bioquímicos y de bioquímica computacional, de manera que no es sencillo establecer un equipo de trabajo que abarque todos esos campos.
Finalmente, Espinosa Raya sostuvo que gracias a las bases que ha sentado el doctor Trujillo Ferrara en el Politécnico, ahora es posible que se constituya una línea de investigación de química medicinal, rama que aún es incipiente en México
sábado, febrero 24, 2007
CONMEMORA POLITÉCNICO LXVII ANIVERSARIODEL DÍA DE LA BANDERA NACIONAL
• La comunidad politécnica refrendó su compromiso por impulsar una cultura cívica como factor de unión de los mexicanos
• El Secretario General del IPN, Efrén Parada Arias y el Subdirector de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, Jesús Saucedo Alcántara, izaron la Bandera, en la Plaza “Juan de Dios Bátiz Paredes” de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
Con la finalidad de fomentar los valores cívicos entre su comunidad académica, el Instituto Politécnico Nacional conmemoró el LXVII Aniversario del Día de la Bandera Nacional y refrendó su compromiso por impulsar la libertad, la democracia y la justicia social.
El Secretario General del IPN, Efrén Parada Arias y el Subdirector de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, Jesús Saucedo Alcántara, izaron la Bandera Nacional en la Plaza “Juan de Dios Bátiz Paredes” -de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”- ante estudiantes, profesores, investigadores y personal de apoyo a la educación.
En la ceremonia, la comunidad politécnica refrendó su compromiso por impulsar una cultura cívica como factor de unión de los mexicanos y fortalecer las instituciones nacionales que son legado de los héroes de la Patria.
Los estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores de apoyo a la educación de esta casa de estudios entonaron el Himno Nacional, el cual fue interpretado por la Banda de Música del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 9 “Juan de Dios Bátiz Paredes”.
El 24 de febrero de 1940, el Presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, instituyó el Día de la Bandera y desde esa fecha los mexicanos realizan diversos actos cívicos para honrarla y refrendar su compromiso con la nación.
DESARROLLA IPN TÉCNICA PARA CONSERVAR COLOR, SABOR Y TEXTURA DEL NOPAL PROCESADO
• Investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología combina sales de metales para que el vegetal procesado mantenga su color original, sabor y textura
• Esta tecnología se pretende transferir a alguna empresa interesada y a los productores de nopal, a fin de promover el consumo del vegetal procesado
Con el propósito de incrementar el consumo del nopal verdura procesado industrialmente, el investigador del Instituto Politécnico Nacional, Augusto Trejo González, desarrolló una técnica basada en la adición de sales de metales para conservar el color, sabor y textura del vegetal.
El catedrático e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), mencionó que el nopal verdura es un alimento de manejo delicado, toda vez que se oxida rápido a partir de que se desespina y ese factor es determinante para que muchas personas no consuman el producto.
Augusto Trejo –primer científico mexicano en realizar estudios en la Antártica-, resaltó la importancia de procesar el vegetal para que una mayor cantidad de personas lo incluyan en su dieta. “Actualmente existen algunas empresas que preparan nopal en conservas, ya sea con salmuera, vinagre o en escabeche, pero el alimento no conserva el sabor ni el color natural, por lo que su presentación es poco atractiva”, agregó.
El investigador del IPN informó que el nopal es una fuente importante de fibra y algunos minerales como el calcio, además de que pose propiedades curativas para tratar enfermedades como diabetes y colesterol.
Refirió que cuando el nopal se somete al proceso de cocción, adquiere una tonalidad verde oliva, toda vez que la clorofila del vegetal se transforma en sustancias llamadas feofitinas.
“Nuestro objetivo es que el nopalito conserve una textura ideal al mordisco, que el sabor no cambie y que tenga color verde natural. Después de hacer múltiples pruebas, encontramos que si durante el proceso térmico se agrega una combinación de sales de diversos metales, es posible obtener un producto agradable a la vista y al paladar”, aseguró.
El maestro Trejo González afirmó que encontrar la combinación exacta entre esas sales fue un trabajo laborioso, sobre todo porque el nopal debe manejarse con mucho cuidado a fin de evitar la reacción de la clorofila con el oxígeno.
“La investigación fue un tanto meticulosa, pero ya está terminada y si alguna empresa se interesa es posible ponerla a su disposición mediante transferencia tecnológica, o bien, puede hacerse llegar a los productores del vegetal, a fin de que no sólo comercialicen el producto en su estado natural, sino ya cocido, toda vez que el proceso es relativamente fácil de llevar a cabo”, aseguró.
Destacó que la importancia de esta investigación radica en que México es uno de los principales productores de nopal, pero no se aprovecha como se quisiera por las dificultades que se tienen para su conservación.
“El nopal es un alimento que tiene sus secretos, por principio de cuentas debe cosecharse antes de que salga el sol o cuando se mete, porque de lo contrario adquiere un sabor ácido, ocasionado por el propio metabolismo del vegetal”, dijo.
“El nopal es netamente mexicano y no debemos permitir que los asiáticos nos los quieran mandar enlatados, por lo que es necesario seguir estudiando sus propiedades para fomentar su aprovechamiento integral”, concluyó el maestro Augusto Trejo.
• Investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología combina sales de metales para que el vegetal procesado mantenga su color original, sabor y textura
• Esta tecnología se pretende transferir a alguna empresa interesada y a los productores de nopal, a fin de promover el consumo del vegetal procesado
Con el propósito de incrementar el consumo del nopal verdura procesado industrialmente, el investigador del Instituto Politécnico Nacional, Augusto Trejo González, desarrolló una técnica basada en la adición de sales de metales para conservar el color, sabor y textura del vegetal.
El catedrático e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), mencionó que el nopal verdura es un alimento de manejo delicado, toda vez que se oxida rápido a partir de que se desespina y ese factor es determinante para que muchas personas no consuman el producto.
Augusto Trejo –primer científico mexicano en realizar estudios en la Antártica-, resaltó la importancia de procesar el vegetal para que una mayor cantidad de personas lo incluyan en su dieta. “Actualmente existen algunas empresas que preparan nopal en conservas, ya sea con salmuera, vinagre o en escabeche, pero el alimento no conserva el sabor ni el color natural, por lo que su presentación es poco atractiva”, agregó.
El investigador del IPN informó que el nopal es una fuente importante de fibra y algunos minerales como el calcio, además de que pose propiedades curativas para tratar enfermedades como diabetes y colesterol.
Refirió que cuando el nopal se somete al proceso de cocción, adquiere una tonalidad verde oliva, toda vez que la clorofila del vegetal se transforma en sustancias llamadas feofitinas.
“Nuestro objetivo es que el nopalito conserve una textura ideal al mordisco, que el sabor no cambie y que tenga color verde natural. Después de hacer múltiples pruebas, encontramos que si durante el proceso térmico se agrega una combinación de sales de diversos metales, es posible obtener un producto agradable a la vista y al paladar”, aseguró.
El maestro Trejo González afirmó que encontrar la combinación exacta entre esas sales fue un trabajo laborioso, sobre todo porque el nopal debe manejarse con mucho cuidado a fin de evitar la reacción de la clorofila con el oxígeno.
“La investigación fue un tanto meticulosa, pero ya está terminada y si alguna empresa se interesa es posible ponerla a su disposición mediante transferencia tecnológica, o bien, puede hacerse llegar a los productores del vegetal, a fin de que no sólo comercialicen el producto en su estado natural, sino ya cocido, toda vez que el proceso es relativamente fácil de llevar a cabo”, aseguró.
Destacó que la importancia de esta investigación radica en que México es uno de los principales productores de nopal, pero no se aprovecha como se quisiera por las dificultades que se tienen para su conservación.
“El nopal es un alimento que tiene sus secretos, por principio de cuentas debe cosecharse antes de que salga el sol o cuando se mete, porque de lo contrario adquiere un sabor ácido, ocasionado por el propio metabolismo del vegetal”, dijo.
“El nopal es netamente mexicano y no debemos permitir que los asiáticos nos los quieran mandar enlatados, por lo que es necesario seguir estudiando sus propiedades para fomentar su aprovechamiento integral”, concluyó el maestro Augusto Trejo.
jueves, febrero 22, 2007
HASTA EL 2029 SE CONOCERÁ EL TRAYECTO DEL METEORO “APOFIS”
• Al pasar el meteoro cerca de la Tierra, por interacción gravitacional se podría modificar su órbita, lo cual ha despertado la preocupación de científicos internacionales, aseguró el Jefe de Operación del Planetario “Luis Enrique Erro”, Juan Antonio Juárez Jiménez
• El asteroide se acerca al planeta cada siete años y desde que se redescubrió en 2004, se ha comprobado que ha tenido movimientos irregulares, lo que impide que se calcule con exactitud su trayectoria
“El trayecto del meteoro Apofis se conocerá hasta el año 2029, fecha en la que pasará cerca de la Tierra y en la cual los científicos y astrónomos podrán determinar su rumbo para descartar una posible colisión con la Tierra”, afirmó el Jefe del Departamento de Operación del Planetario “Luis Enrique Erro”, Juan Antonio Juárez Jiménez.
El especialista del IPN sostuvo que al pasar el meteoro cerca de nuestro planeta, por interacción gravitacional podría modificar su órbita; “esto ha despertado la preocupación de científicos internacionales, toda vez que el cambio de rumbo del asteroide ocasionaría el inicio de un estado de alerta mundial”, manifestó.
Explicó que aunque existen algunos astrónomos y científicos connotados que han afirmado que existe una posibilidad de uno entre 40 mil para que el meteoro “Apofis” pueda impactar la Tierra, la comunidad internacional seguirá estudiando el fenómeno para descartar todas las hipótesis.
Aseguró que el meteoro -que mide 140 metros de diámetro- se acerca al planeta cada siete años y desde que se redescubrió en 2004, se ha comprobado que el asteroide ha tenido movimientos irregulares, “lo que impide que se calcule con exactitud su trayectoria futura”.
“A lo largo de la historia del planeta, innumerables cuerpos celestes han impactado la Tierra y una parte de ellos no fueron detectados; existen meteoros que han sido rastreados desde hace mucho tiempo y actualmente se sigue analizando su curso y morfología”, acotó.
Comentó que además de los gobiernos e instituciones astronómicas internacionales, existen asociaciones de matemáticos y científicos dedicados al rastreo de objetos celestes que pudieran ocasionar un daño a la Tierra.
Indicó que la comunidad internacional ha manifestado que una de las posibles soluciones en caso de que se tenga la certeza de que el meteoro impactará la Tierra, es utilizar algún dispositivo explosivo que desvíe la trayectoria del asteroide o lo desintegre, “como lo hemos visto en películas de ciencia ficción”.
Finalmente, Juárez Jiménez aseguró que la proximidad de meteoros a la Tierra se ha presentado desde la creación del planeta, pero ahora cobran mayor relevancia por la labor de difusión de las diversas instancias científicas del orbe.
• Al pasar el meteoro cerca de la Tierra, por interacción gravitacional se podría modificar su órbita, lo cual ha despertado la preocupación de científicos internacionales, aseguró el Jefe de Operación del Planetario “Luis Enrique Erro”, Juan Antonio Juárez Jiménez
• El asteroide se acerca al planeta cada siete años y desde que se redescubrió en 2004, se ha comprobado que ha tenido movimientos irregulares, lo que impide que se calcule con exactitud su trayectoria
“El trayecto del meteoro Apofis se conocerá hasta el año 2029, fecha en la que pasará cerca de la Tierra y en la cual los científicos y astrónomos podrán determinar su rumbo para descartar una posible colisión con la Tierra”, afirmó el Jefe del Departamento de Operación del Planetario “Luis Enrique Erro”, Juan Antonio Juárez Jiménez.
El especialista del IPN sostuvo que al pasar el meteoro cerca de nuestro planeta, por interacción gravitacional podría modificar su órbita; “esto ha despertado la preocupación de científicos internacionales, toda vez que el cambio de rumbo del asteroide ocasionaría el inicio de un estado de alerta mundial”, manifestó.
Explicó que aunque existen algunos astrónomos y científicos connotados que han afirmado que existe una posibilidad de uno entre 40 mil para que el meteoro “Apofis” pueda impactar la Tierra, la comunidad internacional seguirá estudiando el fenómeno para descartar todas las hipótesis.
Aseguró que el meteoro -que mide 140 metros de diámetro- se acerca al planeta cada siete años y desde que se redescubrió en 2004, se ha comprobado que el asteroide ha tenido movimientos irregulares, “lo que impide que se calcule con exactitud su trayectoria futura”.
“A lo largo de la historia del planeta, innumerables cuerpos celestes han impactado la Tierra y una parte de ellos no fueron detectados; existen meteoros que han sido rastreados desde hace mucho tiempo y actualmente se sigue analizando su curso y morfología”, acotó.
Comentó que además de los gobiernos e instituciones astronómicas internacionales, existen asociaciones de matemáticos y científicos dedicados al rastreo de objetos celestes que pudieran ocasionar un daño a la Tierra.
Indicó que la comunidad internacional ha manifestado que una de las posibles soluciones en caso de que se tenga la certeza de que el meteoro impactará la Tierra, es utilizar algún dispositivo explosivo que desvíe la trayectoria del asteroide o lo desintegre, “como lo hemos visto en películas de ciencia ficción”.
Finalmente, Juárez Jiménez aseguró que la proximidad de meteoros a la Tierra se ha presentado desde la creación del planeta, pero ahora cobran mayor relevancia por la labor de difusión de las diversas instancias científicas del orbe.
miércoles, febrero 21, 2007
CREA IPN SUSTANCIA PARA CONSERVAR PRODUCTOS CÁRNICOS HASTA POR UNA SEMANA, SIN REFRIGERARSE
• Está elaborado con extracto de la planta comúnmente conocida como “Hoja Santa”, la cual contiene sustancias que inhiben el crecimiento microbiano, causante de la descomposición de los alimentos
• Mantiene en buen estado productos perecederos, sin modificar sus características sensoriales como olor y sabor
Con el objetivo de preservar en óptimas condiciones las características nutricionales de los alimentos perecederos, la estudiante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, Denisse Beltrán Molotla, creó una sustancia de origen natural a partir del extracto de la planta Piper auritum, comúnmente conocida como “Hoja Santa”, con la cual se pueden mantener en buen estado los productos cárnicos hasta por una semana, sin refrigerarse.
Para la formulación de este conservador, la estudiante politécnica determinó mediante pruebas microbiológicas comparativas con conservadores comerciales, las propiedades antimicrobianas de la “Hoja Santa” y a partir de los resultados elaboró un producto que conserva los alimentos por largos períodos y sin modificar sus características sensoriales como olor y sabor.
“A diferencia de los conservadores artificiales que se encuentran actualmente en el mercado como el sorbato de sodio y el benzoato de potasio, la sustancia elaborada en el Politécnico demostró un mayor efecto en la inhibición del crecimiento microbiano, que son lo causantes de la descomposición de los alimentos”, aseguró Beltrán Molotla.
Comentó que el conservador desarrollado en el IPN puede aplicarse también en productos lácteos. “El periodo de conservación que brinda este producto depende de cada alimento y de sus condiciones de almacenamiento”, acotó.
La estudiante –quien fue asesorada por la catedrática e investigadora de la ENCB, Guadalupe Inei Shizukawa-, afirmó que de acuerdo con las pruebas microbiológicas realizadas a la “Hoja Santa”, se demostró la existencia de sustancias identificadas como monoterpenos y sesquiterpenos, las cuales impiden el crecimiento de bacterias y levaduras microbianas.
“La propiedades de conservación de la Hoja Santa son bien conocidas principalmente en los estados de Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo, donde las amas de casa la emplean frecuentemente en la cocina típica como condimento o envoltura para alimentos”, indicó Beltrán Molotla.
Enfatizó que por sus propiedades antimicrobianas, la “Hoja Santa” también se emplea para corregir trastornos del aparato digestivo y otros padecimientos de las vías respiratorias como tos, asma y bronquitis, para ello se hierven las hojas, para consumirse como té.
Explicó que la “Hoja Santa” es una herbácea frondosa que mide hasta 2.5 metros de altura. “Posee hojas grandes de olor penetrante y se localiza principalmente en regiones con climas cálido, semicálido y semiseco”, sostuvo.
Finalmente, Denisse Beltrán Molotla dijo que aunque por el momento no se ha podido comercializar el producto, las pruebas químicas realizadas demostraron que este conservador posee los estándares de calidad requeridos para ponerlo a la venta en el corto plazo.
• Está elaborado con extracto de la planta comúnmente conocida como “Hoja Santa”, la cual contiene sustancias que inhiben el crecimiento microbiano, causante de la descomposición de los alimentos
• Mantiene en buen estado productos perecederos, sin modificar sus características sensoriales como olor y sabor
Con el objetivo de preservar en óptimas condiciones las características nutricionales de los alimentos perecederos, la estudiante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, Denisse Beltrán Molotla, creó una sustancia de origen natural a partir del extracto de la planta Piper auritum, comúnmente conocida como “Hoja Santa”, con la cual se pueden mantener en buen estado los productos cárnicos hasta por una semana, sin refrigerarse.
Para la formulación de este conservador, la estudiante politécnica determinó mediante pruebas microbiológicas comparativas con conservadores comerciales, las propiedades antimicrobianas de la “Hoja Santa” y a partir de los resultados elaboró un producto que conserva los alimentos por largos períodos y sin modificar sus características sensoriales como olor y sabor.
“A diferencia de los conservadores artificiales que se encuentran actualmente en el mercado como el sorbato de sodio y el benzoato de potasio, la sustancia elaborada en el Politécnico demostró un mayor efecto en la inhibición del crecimiento microbiano, que son lo causantes de la descomposición de los alimentos”, aseguró Beltrán Molotla.
Comentó que el conservador desarrollado en el IPN puede aplicarse también en productos lácteos. “El periodo de conservación que brinda este producto depende de cada alimento y de sus condiciones de almacenamiento”, acotó.
La estudiante –quien fue asesorada por la catedrática e investigadora de la ENCB, Guadalupe Inei Shizukawa-, afirmó que de acuerdo con las pruebas microbiológicas realizadas a la “Hoja Santa”, se demostró la existencia de sustancias identificadas como monoterpenos y sesquiterpenos, las cuales impiden el crecimiento de bacterias y levaduras microbianas.
“La propiedades de conservación de la Hoja Santa son bien conocidas principalmente en los estados de Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo, donde las amas de casa la emplean frecuentemente en la cocina típica como condimento o envoltura para alimentos”, indicó Beltrán Molotla.
Enfatizó que por sus propiedades antimicrobianas, la “Hoja Santa” también se emplea para corregir trastornos del aparato digestivo y otros padecimientos de las vías respiratorias como tos, asma y bronquitis, para ello se hierven las hojas, para consumirse como té.
Explicó que la “Hoja Santa” es una herbácea frondosa que mide hasta 2.5 metros de altura. “Posee hojas grandes de olor penetrante y se localiza principalmente en regiones con climas cálido, semicálido y semiseco”, sostuvo.
Finalmente, Denisse Beltrán Molotla dijo que aunque por el momento no se ha podido comercializar el producto, las pruebas químicas realizadas demostraron que este conservador posee los estándares de calidad requeridos para ponerlo a la venta en el corto plazo.
CRÍA EL POLITÉCNICO CAMARONES CON BAJO CONTENIDO DE COLESTEROL
• Especialistas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), crearon un alimento elaborado a base de harina de algas marinas, el cual favorece el crecimiento del camarón y reduce la concentración de colesterol en el crustáceo
• El proyecto se desarrolla con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Con el objetivo de mejorar la calidad y producción en las granjas camaroneras del país, investigadores del Instituto Politécnico Nacional elaboraron un alimento balanceado a base de harina de algas marinas, el cual favorece el crecimiento del camarón y reduce la concentración de colesterol en el crustáceo.
El alimento posee un efecto hipocolesterolémico (disminuye los niveles de colesterol), lo que contribuye a que los crustáceos sean de alta calidad y más saludables para el consumidor. La investigación se efectuó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El grupo de científicos del Laboratorio de Micro Algas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), ubicado en La Paz, Baja California Sur, que desarrolló el alimento para camarón está integrado por Margarita Casas Valdez, Ruth Noemí Águila Ramírez, Sonia Rodríguez Astudillo e Ignacio Sánchez Rodríguez. En la investigación también participaron los especialistas Guillermo Portillo Clark, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, y Rosa María Castillo Domínguez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”.
Los investigadores se dieron a la tarea de evaluar el aporte nutricional de una dieta especial que contiene cuatro por ciento de harina de algas del tipo Sargassum spp, colectadas en las costas del Golfo de California.
Casas Valdés explicó que para determinar la eficiencia de la inclusión de algas en el alimento de los camarones, se efectuó un bioensayo con duración de 45 días, en los que se evaluaron dos dietas, una de tipo comercial y otra que incluyó cuatro por ciento de harina de alga de Sargassum, para lo cual se utilizaron cuatro acuarios de 60 litros que fueron utilizados como réplicas para cada tratamiento.
“Al concluir el bioensayo se seccionaron muestras del tejido muscular de camarones de los dos casos, mismos a los que se les sometió a un proceso para determinar lípidos totales, colesterol, triglicéridos y proteínas, de manera que se detectó una reducción del contenido de colesterol en los camarones que fueron alimentados con algas marinas”, aseveró.
La especialista indicó que los parámetros productivos que se midieron también fueron: peso, talla, sobrevivencia, tasa de crecimiento, consumo de alimento y factor de conversión alimenticia, y en ninguno de ellos se encontró diferencia significativa con respecto a los camarones alimentados de forma tradicional. “Sin embargo –dijo- las mayores tasas de crecimiento y ganancia de peso se obtuvieron con la dieta que contenía el cuatro por ciento de harina de Sargassum”.
“El camarón que se obtiene a través de captura en mar abierto presenta 160 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne, mientras que los de la muestra testigo presentaron 110 miligramos por cada 100 gramos; los camarones que fueron alimentados con la proporción de cuatro por ciento de harina de algas fue de 77 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne, lo que indica una reducción de colesterol de acuerdo a los primeros de más del 50 por ciento”, refirió.
La investigadora señaló que el camarón es de alto consumo en casi todos los países, y éste al igual que otros mariscos como la langosta, los langostinos y el cangrejo, se caracterizan por tener un alto contenido de colesterol. “Reducir la concentración de colesterol en el camarón es un asunto que hoy en día cobra gran interés, en virtud de que actualmente los consumidores están interesados en mantener en buen estado su salud”, acotó.
“La demanda de alimento balanceado para camarón en cultivo tiene una tendencia creciente en el mundo, por lo que la búsqueda de nuevos ingredientes no convencionales como las algas marinas cobra importancia, especialmente si estos pueden reducir la concentración de colesterol en el camarón”, aseguró.
Subrayó que el empleo de ingredientes utilizados para reducir el colesterol en el camarón es un campo que ha sido poco estudiado, toda vez que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la camaronicultura es una actividad que en los últimos años ha mostrado un notable crecimiento a nivel mundial, situación que ha propiciado la elaboración de nuevos ingredientes para alimentos balanceados de camarón en cultivo, con el propósito de ofrecer al consumidor un producto con valor agregado.
Finalmente, la investigadora politécnica añadió que de acuerdo con los resultados obtenidos, el alga Sargassum es una excelente alternativa alimenticia en las granjas camaroneras, con lo cual se podría aprovechar el desperdicio de algas que se registra en las playas mexicanas.
• Especialistas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), crearon un alimento elaborado a base de harina de algas marinas, el cual favorece el crecimiento del camarón y reduce la concentración de colesterol en el crustáceo
• El proyecto se desarrolla con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Con el objetivo de mejorar la calidad y producción en las granjas camaroneras del país, investigadores del Instituto Politécnico Nacional elaboraron un alimento balanceado a base de harina de algas marinas, el cual favorece el crecimiento del camarón y reduce la concentración de colesterol en el crustáceo.
El alimento posee un efecto hipocolesterolémico (disminuye los niveles de colesterol), lo que contribuye a que los crustáceos sean de alta calidad y más saludables para el consumidor. La investigación se efectuó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El grupo de científicos del Laboratorio de Micro Algas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), ubicado en La Paz, Baja California Sur, que desarrolló el alimento para camarón está integrado por Margarita Casas Valdez, Ruth Noemí Águila Ramírez, Sonia Rodríguez Astudillo e Ignacio Sánchez Rodríguez. En la investigación también participaron los especialistas Guillermo Portillo Clark, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, y Rosa María Castillo Domínguez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”.
Los investigadores se dieron a la tarea de evaluar el aporte nutricional de una dieta especial que contiene cuatro por ciento de harina de algas del tipo Sargassum spp, colectadas en las costas del Golfo de California.
Casas Valdés explicó que para determinar la eficiencia de la inclusión de algas en el alimento de los camarones, se efectuó un bioensayo con duración de 45 días, en los que se evaluaron dos dietas, una de tipo comercial y otra que incluyó cuatro por ciento de harina de alga de Sargassum, para lo cual se utilizaron cuatro acuarios de 60 litros que fueron utilizados como réplicas para cada tratamiento.
“Al concluir el bioensayo se seccionaron muestras del tejido muscular de camarones de los dos casos, mismos a los que se les sometió a un proceso para determinar lípidos totales, colesterol, triglicéridos y proteínas, de manera que se detectó una reducción del contenido de colesterol en los camarones que fueron alimentados con algas marinas”, aseveró.
La especialista indicó que los parámetros productivos que se midieron también fueron: peso, talla, sobrevivencia, tasa de crecimiento, consumo de alimento y factor de conversión alimenticia, y en ninguno de ellos se encontró diferencia significativa con respecto a los camarones alimentados de forma tradicional. “Sin embargo –dijo- las mayores tasas de crecimiento y ganancia de peso se obtuvieron con la dieta que contenía el cuatro por ciento de harina de Sargassum”.
“El camarón que se obtiene a través de captura en mar abierto presenta 160 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne, mientras que los de la muestra testigo presentaron 110 miligramos por cada 100 gramos; los camarones que fueron alimentados con la proporción de cuatro por ciento de harina de algas fue de 77 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne, lo que indica una reducción de colesterol de acuerdo a los primeros de más del 50 por ciento”, refirió.
La investigadora señaló que el camarón es de alto consumo en casi todos los países, y éste al igual que otros mariscos como la langosta, los langostinos y el cangrejo, se caracterizan por tener un alto contenido de colesterol. “Reducir la concentración de colesterol en el camarón es un asunto que hoy en día cobra gran interés, en virtud de que actualmente los consumidores están interesados en mantener en buen estado su salud”, acotó.
“La demanda de alimento balanceado para camarón en cultivo tiene una tendencia creciente en el mundo, por lo que la búsqueda de nuevos ingredientes no convencionales como las algas marinas cobra importancia, especialmente si estos pueden reducir la concentración de colesterol en el camarón”, aseguró.
Subrayó que el empleo de ingredientes utilizados para reducir el colesterol en el camarón es un campo que ha sido poco estudiado, toda vez que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la camaronicultura es una actividad que en los últimos años ha mostrado un notable crecimiento a nivel mundial, situación que ha propiciado la elaboración de nuevos ingredientes para alimentos balanceados de camarón en cultivo, con el propósito de ofrecer al consumidor un producto con valor agregado.
Finalmente, la investigadora politécnica añadió que de acuerdo con los resultados obtenidos, el alga Sargassum es una excelente alternativa alimenticia en las granjas camaroneras, con lo cual se podría aprovechar el desperdicio de algas que se registra en las playas mexicanas.
lunes, febrero 19, 2007
DISEÑA EGRESADO POLITÉCNICO PALANCA DESMONTABLE PARA EVITAR ROBO DE AUTOS
• Garantiza la inmovilidad del vehículo, toda vez que cuenta con un candado de acero que nulifica la operación de la caja de velocidades y sólo puede ser retirado con una llave de alta seguridad
• De cada 10 autos solamente cuatro están asegurados; este dispositivo mecánico –con patente nacional- permitirá contrarrestar el robo de automóviles
Egresado del Instituto Politécnico Nacional, diseñó un sistema de seguridad para automóviles, único en el mercado, que consiste en una palanca para cambios de velocidad desmontable, que garantiza la inmovilidad del vehículo, toda vez que cuenta con un candado de acero que nulifica la operación de la caja de velocidades y sólo puede ser retirado con una llave de alta seguridad.
El sistema fue creado por Juan Manuel Reyes (egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco) y Luis Carreño Sánchez, Subdirector de Vinculación Tecnológica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), quienes patentaron este dispositivo que representa una alternativa viable y económica para abatir el robo de automóviles en el país.
Los especialistas del IPN comentaron que de acuerdo con informes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), sólo cuatro de cada 10 autos en el país están asegurados, por lo que mencionaron que la palanca desmontable cubre una necesidad para contrarrestar la inseguridad a un costo accesible para la sociedad.
Carreño Sánchez explicó que la palanca de velocidades desmontable es un mecanismo meramente mecánico que sustituye al original. Añadió que se diseñó un perno y una barra de acero especial para adecuarla a la caja de velocidades de un determinado modelo de automóvil.
“Antes de retirar la palanca de cambios se coloca la caja de velocidades en posición de reversa para asegurar que el auto no pueda ser arrastrado; al desmontarla se pone el candado inmovilizador encima del mecanismo expuesto y la chapa se asegura con la llave”, subrayó.
Asesorados por el Centro Incubador de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del Politécnico, Juan Manuel Reyes y Luis Antonio Carreño Sánchez, elaboraron un plan de negocios para conocer la viabilidad del producto, su nicho de mercado y los recursos humanos que requieren para fabricar y comercializar este dispositivo de seguridad.
“Pensamos que hay una situación muy ventajosa para el producto porque puede solventar los problemas de inseguridad en sectores con bajos recursos, en los que el tiempo de propiedad de un auto es prolongado y representa parte del patrimonio familiar”, señaló Carreño Sánchez.
Enfatizó además que el parque vehicular nacional tiene en promedio ocho años de antigüedad, lo que indica que la población no cuenta con recursos suficientes para renovar cada año su automóvil, por lo que requieren de sistemas cada vez más sofisticados y económicos para protegerlos.
Indicó que el sistema de seguridad para automóviles se ha perfeccionado en diseño, funcionamiento, estética y materiales. Acotó que idearon la palanca en versión pavonada (negra) y cromada para crear un producto que pueda insertarse más rápido en el mercado.
A su vez, Luis Carreño Sánchez subrayó que hasta ahora han diseñado las palancas para los modelos Volkswagen y Tsuru, las cuales podría comercializarse en mil 500 pesos más impuestos.
Finalmente, los especialistas del Politécnico comentaron que actualmente buscan apoyo económico para crear una microempresa, a fin de producir en serie las palancas y comercializaras en el mercado nacional.
CONTRIBUYE EL POLITÉCNICO A MEJORAR SEGURIDAD EN AUTOBUSES URBANOS Y SUBURBANOS
• Con base en normas emitidas por la Comunidad Económica Europea y la Organización de las Naciones Unidas, el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Politécnico generó los lineamientos para el diseño de asientos del transporte público de pasajeros que circulan en el Distrito Federal y Estado de México
• Especialistas del IPN evalúan los asientos de autobuses recién fabricados y otorgan la “calcomanía de aptitud tecnológica” que autoriza su utilización en unidades de transporte
Con base en las normas emitidas por la Comunidad Económica Europea y en el Reglamento (66) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialistas del Instituto Politécnico Nacional elaboraron los lineamientos que especifican las características que deben tener los asientos para conductores y pasajeros del trasporte público, a fin de hacerlos más confortables y seguros.
Los lineamientos generados por los expertos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), también se sustentan en diversos estudios de tipo antropométrico y evaluaciones realizadas a diversos materiales, con el propósito de que conductores y pasajeros de autobuses urbanos y suburbanos que circulan en el Distrito Federal y en el Estado de México, viajen con mayor seguridad y comodidad en las unidades.
El Maestro en Ciencias, Vicente Mayagoitia Barragán (Responsable del área de Transporte del CIITEC), señaló que para constatar que las unidades de trasporte público cumplan con los lineamientos, especialistas del IPN someten los asientes a diversas pruebas de tipo estructural, de resistencia, flamabilidad, acolchonamiento y nivel de aireación de los materiales poliuretanos y textiles con los que están confeccionados.
El experto en ingeniería del transporte dijo que estas medias de seguridad y diseño adoptadas de organismos internaciones y los estudios de nuevos materiales desarrollados en el Politécnico, contribuyen a disminuir las incidencias de mortandad y lesiones ocasionadas por accidentes o colisiones en vialidades urbanas y suburbanas.
Explicó que las empresas que fabrican los asientos recurren al Politécnico para obtener la “calcomanía de aptitud tecnológica”, la cual garantiza que los asientos de la unidad de transporte cumplen con los requerimientos nacionales e internacionales.
El investigador politécnico dijo que estos lineamientos se aplican a las unidades de trasporte público de reciente fabricación y hasta con cuatro años de antigüedad. “Aunque los fabricantes de asientos se resistían en un principio al cambio, realizaron las adecuaciones de éstos conforme a las normas y cada vez se esfuerzan por competir con mayor calidad en el mercado, toda vez que han comprobado los beneficios que esto representa para mejorar la seguridad de los pasajeros y del propio conductor”, apuntó.
El especialista del Politécnico explicó que los nuevos asientos de los conductores se ajustaron de acuerdo con la antropometría de los mexicanos. “Este tipo de asiento es cómodo para el adecuado apoyo lumbar, a fin de reducir la fatiga, mejorar la comodidad de manejo y evitar malas posturas al tratar de accionar los controles, mandos e instrumentación de los tableros”, acotó.
Dijo que además se contempló que los asientos fueran posicionables y seguros para garantizar la comodidad del conductor durante trayectos de hasta 600 kilómetros lineales continuos o jornadas de ocho horas discontinuas.
El responsable del Área de Transporte del CIITEC refirió que para el diseño de los asientos partieron de un estudio de las enfermedades laborales ocasionadas por la mala posición del conductor y observaron que un alto porcentaje de ellos padecían de desviaciones lumbares, fatiga crónica y pérdida de reflejos, a causa de respaldos y asientos inadecuados.
“Para corroborar el mejoramiento de los asientos se hizo un seguimiento de las enfermedades de mayor incidencia en los conductores y se comprobó que hubo una disminución de 32 por ciento en los padecimientos de los conductores que no padecen afecciones severas, toda vez que quienes presentan padecimientos arraigados requieren de atención médica especializada y el cambio del asiento no contribuye en mayor medida a su mejoría”, comentó.
Indicó que los asientos para pasajeros evaluados son de dos tipos, para transporte urbano y suburbano. “Los primeros son fabricados para recorridos no mayores de una hora; se confeccionan con plásticos resistentes, pero con características de apoyo lumbar, la base del asiento es antiderrapante y no tienen elementos metálicos expuestos, a fin de garantizar la seguridad del usuario en caso de accidente”, apuntó.
Comentó que como parte de los lineamientos establecidos, los asientos para pasajeros de autobuses suburbanos deben fabricarse con acojinamientos de poliuretano de alta densidad y respaldo posicionado, toda vez que el tiempo promedio de recorrido es superior a una hora.
Finalmente, el maestro Mayagoitia Barragán mencionó que sistemas de transporte como el Metrobús, los autobuses de la Red de Transporte Público (RTP) y los transportes particulares que circulan en distintas rutas del Distrito Federal y del Valle de México, ya aplican estos lineamientos para el diseño de sus unidades.
• Con base en normas emitidas por la Comunidad Económica Europea y la Organización de las Naciones Unidas, el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Politécnico generó los lineamientos para el diseño de asientos del transporte público de pasajeros que circulan en el Distrito Federal y Estado de México
• Especialistas del IPN evalúan los asientos de autobuses recién fabricados y otorgan la “calcomanía de aptitud tecnológica” que autoriza su utilización en unidades de transporte
Con base en las normas emitidas por la Comunidad Económica Europea y en el Reglamento (66) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialistas del Instituto Politécnico Nacional elaboraron los lineamientos que especifican las características que deben tener los asientos para conductores y pasajeros del trasporte público, a fin de hacerlos más confortables y seguros.
Los lineamientos generados por los expertos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), también se sustentan en diversos estudios de tipo antropométrico y evaluaciones realizadas a diversos materiales, con el propósito de que conductores y pasajeros de autobuses urbanos y suburbanos que circulan en el Distrito Federal y en el Estado de México, viajen con mayor seguridad y comodidad en las unidades.
El Maestro en Ciencias, Vicente Mayagoitia Barragán (Responsable del área de Transporte del CIITEC), señaló que para constatar que las unidades de trasporte público cumplan con los lineamientos, especialistas del IPN someten los asientes a diversas pruebas de tipo estructural, de resistencia, flamabilidad, acolchonamiento y nivel de aireación de los materiales poliuretanos y textiles con los que están confeccionados.
El experto en ingeniería del transporte dijo que estas medias de seguridad y diseño adoptadas de organismos internaciones y los estudios de nuevos materiales desarrollados en el Politécnico, contribuyen a disminuir las incidencias de mortandad y lesiones ocasionadas por accidentes o colisiones en vialidades urbanas y suburbanas.
Explicó que las empresas que fabrican los asientos recurren al Politécnico para obtener la “calcomanía de aptitud tecnológica”, la cual garantiza que los asientos de la unidad de transporte cumplen con los requerimientos nacionales e internacionales.
El investigador politécnico dijo que estos lineamientos se aplican a las unidades de trasporte público de reciente fabricación y hasta con cuatro años de antigüedad. “Aunque los fabricantes de asientos se resistían en un principio al cambio, realizaron las adecuaciones de éstos conforme a las normas y cada vez se esfuerzan por competir con mayor calidad en el mercado, toda vez que han comprobado los beneficios que esto representa para mejorar la seguridad de los pasajeros y del propio conductor”, apuntó.
El especialista del Politécnico explicó que los nuevos asientos de los conductores se ajustaron de acuerdo con la antropometría de los mexicanos. “Este tipo de asiento es cómodo para el adecuado apoyo lumbar, a fin de reducir la fatiga, mejorar la comodidad de manejo y evitar malas posturas al tratar de accionar los controles, mandos e instrumentación de los tableros”, acotó.
Dijo que además se contempló que los asientos fueran posicionables y seguros para garantizar la comodidad del conductor durante trayectos de hasta 600 kilómetros lineales continuos o jornadas de ocho horas discontinuas.
El responsable del Área de Transporte del CIITEC refirió que para el diseño de los asientos partieron de un estudio de las enfermedades laborales ocasionadas por la mala posición del conductor y observaron que un alto porcentaje de ellos padecían de desviaciones lumbares, fatiga crónica y pérdida de reflejos, a causa de respaldos y asientos inadecuados.
“Para corroborar el mejoramiento de los asientos se hizo un seguimiento de las enfermedades de mayor incidencia en los conductores y se comprobó que hubo una disminución de 32 por ciento en los padecimientos de los conductores que no padecen afecciones severas, toda vez que quienes presentan padecimientos arraigados requieren de atención médica especializada y el cambio del asiento no contribuye en mayor medida a su mejoría”, comentó.
Indicó que los asientos para pasajeros evaluados son de dos tipos, para transporte urbano y suburbano. “Los primeros son fabricados para recorridos no mayores de una hora; se confeccionan con plásticos resistentes, pero con características de apoyo lumbar, la base del asiento es antiderrapante y no tienen elementos metálicos expuestos, a fin de garantizar la seguridad del usuario en caso de accidente”, apuntó.
Comentó que como parte de los lineamientos establecidos, los asientos para pasajeros de autobuses suburbanos deben fabricarse con acojinamientos de poliuretano de alta densidad y respaldo posicionado, toda vez que el tiempo promedio de recorrido es superior a una hora.
Finalmente, el maestro Mayagoitia Barragán mencionó que sistemas de transporte como el Metrobús, los autobuses de la Red de Transporte Público (RTP) y los transportes particulares que circulan en distintas rutas del Distrito Federal y del Valle de México, ya aplican estos lineamientos para el diseño de sus unidades.
CREÓ IPN SISTEMA INFORMÁTICO PARA DIAGNÓSTICO DE SORDERA
• Se puede instalar en cualquier computadora con sistema operativo Windows y tarjeta de sonido para habilitar audífonos
• El Centro de Investigación en Computación del IPN cedió la licencia del software a la Secretaría de Educación Pública por un año para probarlo en escuelas de educación especial
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional crearon un programa informático que facilita al médico general, diagnosticar problemas auditivos a través de una computadora; de esa forma los pacientes tendrán acceso a este tipo de prueba médica para agilizar su tratamiento y rehabilitación.
El doctor Sergio Suárez Guerra y la maestra en ciencias, Julia Calderón Sambarino, expertos del Centro de Investigación en Computación (CIC) desarrollaron el Sistema de Evaluación Audiométrica, el cual está a prueba actualmente en escuelas de educación especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El CIC cedió por un año la licencia del programa informático a esta dependencia del Gobierno Federal con el propósito de evaluar el nivel de sordera en los educandos, a fin de medir el efecto de esta limitación en el aprendizaje. Cabe destacar que en septiembre próximo se conocerá el impacto que tuvo este sistema en las escuelas de educación especial de la SEP.
La investigadora Julia Calderón Sambarino indicó que los estudios audiométricos pertenecen al ámbito de la medicina especializada y no se practican en la mayoría de las clínicas de salud por el alto costo que tienen los equipos para realizarlos. “Las características que poseen los equipos audiométricos son variadas y se reflejan en sus costos que pueden llegar inclusive a los 20 mil dólares”, destacó.
El sistema audiométrico desarrollado por el IPN –dijo- se instala en una computadora de escritorio estándar, lo que permite abaratar considerablemente su precio para hacerlo accesible a la población.
“Al ser implementado en una computadora estándar -cuyos únicos requerimientos son contar con un sistema operativo Windows y una tarjeta de sonido a la cual se le conectan los audífonos-, intentamos acercarlo al mayor número de clínicas para coadyuvar al diagnóstico médico”, sostuvo la investigadora politécnica.
Un audiómetro –enfatizó- es el equipo que permite llevar a cabo un examen audiométrico, el cual es una evaluación para conocer la capacidad de un individuo para escuchar diferentes sonidos. Los tipos de audiómetro dependen de las pruebas que realizan y los rangos que manejan, añadió.
La especialista en computación explicó que el desarrollo del CIC es un audiómetro de conducción aérea controlado por computadora, que realiza un examen audiométrico mediante una prueba de tonos puros (audiometría tonal liminar) que genera resultados gráficos (audiogramas) para ayudar en el diagnóstico de sordera.
Calderón Sambarino recalcó que el software también tiene la capacidad de almacenar el expediente clínico de los pacientes y las audiometrías efectuadas, lo cual hace que se constituya en una herramienta adicional al especialista para realizar comparaciones de sus pruebas a fin de determinar la evolución de cada paciente.
La científica del Politécnico explicó que el Sistema de Evaluación Audiométrica se realizó con base en las normas internacionales para equipos audiométricos, mientras que la parte del expediente clínico se basó en la Norma Oficial Mexicana.
Calderón Sambarino enfatizó que de acuerdo al censo del 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de un millón y medio de personas en México sufren algún tipo de discapacidad. De esta cifra -dijo- el 15 por ciento padece discapacidad auditiva y el porcentaje se incrementa a medida que crece la expectativa de vida de la población.
Finalmente, la especialista politécnica sostuvo que menos de la mitad de las personas con discapacidad tienen acceso a servicios de salud, por lo que este tipo de tecnología coadyuvará a que un mayor número de personas accedan a una mejor calidad de vida.
• Se puede instalar en cualquier computadora con sistema operativo Windows y tarjeta de sonido para habilitar audífonos
• El Centro de Investigación en Computación del IPN cedió la licencia del software a la Secretaría de Educación Pública por un año para probarlo en escuelas de educación especial
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional crearon un programa informático que facilita al médico general, diagnosticar problemas auditivos a través de una computadora; de esa forma los pacientes tendrán acceso a este tipo de prueba médica para agilizar su tratamiento y rehabilitación.
El doctor Sergio Suárez Guerra y la maestra en ciencias, Julia Calderón Sambarino, expertos del Centro de Investigación en Computación (CIC) desarrollaron el Sistema de Evaluación Audiométrica, el cual está a prueba actualmente en escuelas de educación especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El CIC cedió por un año la licencia del programa informático a esta dependencia del Gobierno Federal con el propósito de evaluar el nivel de sordera en los educandos, a fin de medir el efecto de esta limitación en el aprendizaje. Cabe destacar que en septiembre próximo se conocerá el impacto que tuvo este sistema en las escuelas de educación especial de la SEP.
La investigadora Julia Calderón Sambarino indicó que los estudios audiométricos pertenecen al ámbito de la medicina especializada y no se practican en la mayoría de las clínicas de salud por el alto costo que tienen los equipos para realizarlos. “Las características que poseen los equipos audiométricos son variadas y se reflejan en sus costos que pueden llegar inclusive a los 20 mil dólares”, destacó.
El sistema audiométrico desarrollado por el IPN –dijo- se instala en una computadora de escritorio estándar, lo que permite abaratar considerablemente su precio para hacerlo accesible a la población.
“Al ser implementado en una computadora estándar -cuyos únicos requerimientos son contar con un sistema operativo Windows y una tarjeta de sonido a la cual se le conectan los audífonos-, intentamos acercarlo al mayor número de clínicas para coadyuvar al diagnóstico médico”, sostuvo la investigadora politécnica.
Un audiómetro –enfatizó- es el equipo que permite llevar a cabo un examen audiométrico, el cual es una evaluación para conocer la capacidad de un individuo para escuchar diferentes sonidos. Los tipos de audiómetro dependen de las pruebas que realizan y los rangos que manejan, añadió.
La especialista en computación explicó que el desarrollo del CIC es un audiómetro de conducción aérea controlado por computadora, que realiza un examen audiométrico mediante una prueba de tonos puros (audiometría tonal liminar) que genera resultados gráficos (audiogramas) para ayudar en el diagnóstico de sordera.
Calderón Sambarino recalcó que el software también tiene la capacidad de almacenar el expediente clínico de los pacientes y las audiometrías efectuadas, lo cual hace que se constituya en una herramienta adicional al especialista para realizar comparaciones de sus pruebas a fin de determinar la evolución de cada paciente.
La científica del Politécnico explicó que el Sistema de Evaluación Audiométrica se realizó con base en las normas internacionales para equipos audiométricos, mientras que la parte del expediente clínico se basó en la Norma Oficial Mexicana.
Calderón Sambarino enfatizó que de acuerdo al censo del 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de un millón y medio de personas en México sufren algún tipo de discapacidad. De esta cifra -dijo- el 15 por ciento padece discapacidad auditiva y el porcentaje se incrementa a medida que crece la expectativa de vida de la población.
Finalmente, la especialista politécnica sostuvo que menos de la mitad de las personas con discapacidad tienen acceso a servicios de salud, por lo que este tipo de tecnología coadyuvará a que un mayor número de personas accedan a una mejor calidad de vida.
viernes, febrero 16, 2007
GENERARÁ EL POLITÉCNICO TECNOLOGÍA AERONÁUTICA PARA IMPULSAR LA CREACIÓN DE AVIONES MEXICANOS
• El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera y el titular de la empresa Hydra Technologies de México firmaron un convenio de colaboración para generar tecnología y realizar investigaciones que permitan crear aviones mexicanos
• Es de vital importancia generar tecnología endógena que le permita a México incorporase y competir en los mercados mundiales, aseguró el líder de los politécnicos
El Instituto Politécnico Nacional concretó un convenio de colaboración con la empresa Hydra Technologies de México, empresa creadora del primer avión no tripulado con tecnología mexicana, que fue diseñado para misiones de inteligencia y vigilancia de las fuerzas armadas y de corporaciones policíacas.
El Director General del IPN, Enrique Villa Rivera y el titular de la empresa, Eduardo José Yakin Hernández, firmaron el acuerdo mediante el cual esta casa de estudios aportará los conocimientos científicos y tecnológicos, y experiencia generada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán, la cual es la única institución educativa del país que imparte la carrera de ingeniería aeronáutica.
En la ceremonia, que se efectuó en la sala de ex Directores Generales del IPN, el líder de los politécnicos afirmó que es de vital importancia generar tecnología endógena que le permita al país incorporarse y competir en los mercados mundiales. “Hay que señalar prioridades y aportar los recursos humanos y capacidades tecnológicas para fortalecer la industria nacional”, aseveró.
Destacó que si hay algo que caracteriza y hace la diferencia del Politécnico con otras Instituciones de Educación Superior, es su compromiso social y su relación estrecha con el sector industrial del país. Explicó que una de las metas del IPN es que los profesionales que se forman en las aulas y talleres de esta casa de estudios egresen y se generen su propio empleo.
“El día de hoy concretamos uno de nuestros objetivos que tiene como finalidad el fortalecimiento de una empresa mexicana que ha creído en su propia capacidad y de su personal, para desarrollar un producto que tiene un posicionamiento nacional e internacional”, refirió.
Villa Rivera aseguró que para el Politécnico es fundamental que esta vinculación entre academia-empresa se realice de forma sistemática y que las escuelas encuentren la forma de relacionarse con industrias como Hydra Technologies de México, con la visión de encontrar espacios para que los alumnos desarrollen lo que han aprendido en las aulas y talleres.
Resaltó que en el marco de este convenio se encontrarán nichos de oportunidad para apoyar a esta empresa en futuros desarrollos. Indicó que hace muchos años nuestro país dejó de tener una presencia notable en el campo de la aeronáutica, contrariamente a lo que ha pasado en países como Brasil, que hoy en día fabrica y vende muchos aviones.
“Brasil decidió que un nicho de oportunidad que tenía era justamente llegar a producir aeronaves y tuvo que formar sus recursos humanos en productos de electrónica, mecánica de fluidos y nuevos materiales, y tuvo que establecer centros de investigación”, agregó.
El Director General de Hydra Technologies, Eduardo José Yakin Hernández, comentó que al firmar este acuerdo con el IPN se asegura la prosperidad del proyecto de su empresa. “La sinergia que se concreta hoy con el Politécnico es de vital importancia por su enorme potencial en conocimientos e investigaciones desarrolladas en el área aeronáutica”, enfatizó.
Subrayó que en su empresa laboran egresados politécnicos quienes han compartido sus conocimientos y experiencia con la empresa. “El proyecto de Hydra Technologies tiene capital de Nacional Financiera, la Secretaría de Economía y del Gobierno de Jalisco, y en cuanto a instituciones de educación superior, nuestra alianza más importante es con el Instituto Politécnico Nacional”, aseguró.
“El primer avión creado con tecnología mexicana (S4A) -dijo- llena por completo los requisitos de las Fuerzas Armadas no sólo de México, sino de los Estados Unidos; ya exportamos la primera aeronave en noviembre de 2006”.
Indicó que su empresa tiene órdenes de compra de General Dinamics, empresa que tiene más de 20 mil millones de dólares de ventas al año y fue la diseñadora del avión F-16. “La idea con ellos es integrar una solución militar para combate al terrorismo con equipos de detección y plataformas aeronáuticas mexicanas”, sostuvo.
Yakin Hernández aseveró que han participado en su empresa la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea, la Policía Federal Preventiva, la Comisión Federal de Electricidad, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Petróleos Mexicanos, mediante la aportación de conocimientos y la definición de las metas que debe tener un aparato como el que se diseñó.
El Director de Negocios Binacionales de Nacional Financiera, Javier Fernández Arrechea, dijo que para la institución que representa es un honor atestiguar este acuerdo entre dos instituciones que han puesto en alto el nombre de México.
Explicó que Nacional Financiera está apoyando los proyectos de Hydra Technologies de México, con capital que se incorporó a un fideicomiso que se denomina Fondo de Apoyo a Emprendedores y además posee el 15 por ciento de las acciones de esta empresa.
“Nos interesa mucho que haya desarrollo tecnológico y que el Politécnico apoye esta empresa en la parte de aeronáutica, que el ejército mexicano nos compre aviones; bueno es el primer avión mexicano; ya hubo una primera exportación a los Estados Unidos hecho que nos da mucho gusto”, acotó.
El convenio general de colaboración entre esta casa de estudios y la empresa Hydra Technologies de México tendrá por objeto establecer los mecanismos de colaboración entre las partes para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia académica, científica y tecnológica.
Este instrumento de cooperación cuenta con 14 cláusulas en las que se establecen las obligaciones que tendrá el Politécnico y la empresa para suscribir convenios específicos para la realización de servicio social y prácticas profesionales por parte de alumnos del Instituto, la impartición de asesorías, cursos de especialización y posgrado, el desarrollo de programas de investigación científica y tecnológica y el uso de instalaciones para realizar prácticas o pruebas de campo.
A la ceremonia asistieron el Contraalmirante en Aeronáutica Naval (Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor) y Director General Adjunto de Aeronáutica Naval de la Secretaría de Marina, Nicasio Román Ortiz; la Directora de Promoción de Inversión de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Economía, Verónica Orendain de los Santos, y los secretarios General del IPN, Efrén Parada Arias; Académica, Yoloxóchitl Bustamante Diez, y de Extensión e Integración Social, José Madrid Flores, además del Director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Miguel Álvarez Montalvo.
jueves, febrero 15, 2007
INELUDIBLE REPENSAR LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ENRIQUE VILLA
• Firman acuerdo de colaboración el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera y el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Francisco Martínez Neri
• Es necesario que las instituciones y universidades encuentren caminos que permitan ofrecer soluciones más oportunas a los problemas de la sociedad y anticipar desafíos futuros del tejido social, aseguró el líder de los politécnicos
Al firmar un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que las Instituciones de Educación Superior deben repensar su función social para encontrar caminos que permitan ofrecer soluciones más oportunas a los problemas de la sociedad y anticipar desafíos futuros del tejido social.
Acompañado por el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Francisco Martínez Neri, el líder de los politécnicos dijo que las Instituciones de Educación Superior están obligadas a repensar su quehacer educativo, de manera que sea acorde a las condiciones presentes y futuras de los jóvenes del país.“Repensar el quehacer educativo en condiciones cambiantes, de necesidades y limitaciones económicas, es un gran reto”, sostuvo.
Villa Rivera indicó que el establecimiento de alianzas entre las instituciones educativas se convertirá en el elemento estratégico que permitirá encontrar respuestas a la demanda de estudios con calidad y pertinencia. “La pregunta que nos hacemos comúnmente es cómo debemos de reaccionar en las instituciones para ofertar un servicio de calidad cada vez más pertinente”, acotó.
Enfatizó que en la actualidad la fuente principal del desarrollo de las naciones es el conocimiento, que transformado en innovaciones hace que los países compitan y se posicionen en el plano mundial.
“En este esquema las Instituciones de Educación Superior -principales agentes para la formación de recursos humanos-, se han sometido a presiones que les demandan la generación de nuevas respuestas que redunden en el mejoramiento de las condiciones de vida de las naciones”, sostuvo.
Al referirse a la situación que enfrentó la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca el año pasado con la suspensión de sus actividades, Enrique Villa comentó que las instituciones educativas tienen mucho que hacer por combatir la desigualdad social y la distribución de la riqueza, y expresó su solidaridad con la comunidad académica de esta universidad.
“En un entorno de desarrollo económico y social poco favorable como el que ha vivido el Estado de Oaxaca los últimos meses, el esfuerzo realizado por la Universidad por encontrar formas de interrelación con su propia comunidad, con la sociedad en su conjunto y encontrar caminos que le permitan seguir trabajando todos los días, es meritorio de reconocer”, acotó.
Manifestó que el Politécnico fortalecerá sus actividades académicas, científicas y tecnológicas en Oaxaca mediante la operación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional y el Centro de Educación Continua, ambos ubicados en ese esa entidad del país.
En el evento, que se efectuó en la sala de ex Directores Generales del IPN, Villa Rivera explicó que esta casa de estudios pone a disposición de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca sus conocimientos en materia académica, científica y tecnológica, además de su experiencia en cuanto a incubación de empresas, registro de patentes y actualización docente.
A su vez, el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Francisco Martínez Neri (quien es egresado del IPN), destacó las actividades de cooperación que han existido entre el Politécnico y la institución que dirige, entre las que sobresale la realización de un diplomado impartido a los docentes de la UABJO.
“Con convencimiento de la relación fraterna permitida y cultivada entre los centros educativos, acudimos a este acto con la esperanza de que la educación pública, a pesar de los obstáculos, sorteará cualquier reto”, indicó.
El acuerdo establece en 16 cláusulas la realización de actividades académicas, científicas y tecnológicas; la impartición de cursos de actualización y posgrado; la realización de servicio social, prácticas profesionales y desarrollo de investigaciones, y la creación de una comisión que verificará los avances del convenio, que tendrá una vigencia de tres años.
A la ceremonia asistieron por parte de la UABJO el Secretario Académico, Fausto Díaz Montes; por parte del IPN estuvieron los secretarios General, Efrén Parada Arias; Académica, Yoloxóchitl Bustamante Diez, y de Extensión e Integración Social, José Madrid Flores, además de directores de escuelas, centros y unidades.
miércoles, febrero 14, 2007
URGENTE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS IES PARA ENFRENTAR LOS RETOS GLOBALES DEL CONOCIMIENTO: ENRIQUE VILLA
• Actualmente el conocimiento se duplica cada cinco años, en 2025 el paquete global de información se renovará cada 27 días
• Según la OCDE 8 de cada 10 nuevos empleos en los países desarrollados son para trabajadores del conocimiento, que son profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor
Al dictar la ponencia magistral “Perspectivas y Retos de la Educación Superior de México”, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, urgió a las Instituciones de Educación Superior a transformar sus estructuras académicas para enfrentar los retos globales del conocimiento y contribuir al desarrollo nacional, así como a la disminución de las desigualdades y rezagos.
Destacó que la transformación es un factor que va a permitir a las universidades estar a la vanguardia del conocimiento para generar productos científicos y tecnológicos que aporten elementos para elevar la competitividad del país.
Enrique Villa aseveró que actualmente el conocimiento se duplica cada cinco años y que la tendencia del cambio es cada vez más acelerada. Incluso, subrayó que en el 2025 el paquete global de conocimiento se renovará cada 27 días. En ese sentido, resaltó que las Instituciones de Educación Superior son activos que se han creado en el país, “pero hay que transformarlas y mejorarlas; es importante estar atentos a lo que pasa afuera, hay que orientar las acciones para que los estudiantes tengan un mayor compromiso social, una formación técnica adecuada y puedan insertarse en el tejido social y laboral”.
Durante su participación en un ciclo de conferencias en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de cada 10 nuevos empleos generados en la sociedad desarrollada, ocho son de trabajadores del conocimiento, que son los profesionales con capacidades técnicas, con un espíritu emprendedor y preparado para generar su propio empleo.
Comentó que de acuerdo a una encuesta de la Fundación de Ciencia y Desarrollo de España, para los industriales las competencias más importantes en los jóvenes son la formación práctica y las habilidades directivas. En ese sentido, destacó que el modelo educativo del IPN se aboca a lograr nuevas y diferentes calificaciones en el mercado de trabajo, estar a la vanguardia del conocimiento, así como desarrollar nuevas habilidades y capacidades en los profesionales a lo largo de su vida.
Ante el Rector Arturo Fernández Pérez y estudiantes del ITAM, el titular del Politécnico indicó que en la sociedad del conocimiento, la investigación y el desarrollo tecnológico son dos aspectos cruciales para el bienestar de la sociedad, toda vez que existe una correlación directa entre éstas y el crecimiento económico de las naciones.
El Director General del Politécnico dijo que México ocupa el lugar 25 entre 26 países de la OCDE en uso y desarrollo de software, así como en el índice de inversión en investigación y educación. Que tiene la posición 53 en el índice de desarrollo humano de entre 150 países y el sitio 58 en el índice mundial de competitividad en 2006. Ello –subrayó- lo coloca en una gran desventaja entre sus socios comerciales. Por último, el funcionario advirtió que la única forma de avanzar como sociedad es a través de la educación, investigación y desarrollo de calidad y de vanguardia.
• Actualmente el conocimiento se duplica cada cinco años, en 2025 el paquete global de información se renovará cada 27 días
• Según la OCDE 8 de cada 10 nuevos empleos en los países desarrollados son para trabajadores del conocimiento, que son profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor
Al dictar la ponencia magistral “Perspectivas y Retos de la Educación Superior de México”, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, urgió a las Instituciones de Educación Superior a transformar sus estructuras académicas para enfrentar los retos globales del conocimiento y contribuir al desarrollo nacional, así como a la disminución de las desigualdades y rezagos.
Destacó que la transformación es un factor que va a permitir a las universidades estar a la vanguardia del conocimiento para generar productos científicos y tecnológicos que aporten elementos para elevar la competitividad del país.
Enrique Villa aseveró que actualmente el conocimiento se duplica cada cinco años y que la tendencia del cambio es cada vez más acelerada. Incluso, subrayó que en el 2025 el paquete global de conocimiento se renovará cada 27 días. En ese sentido, resaltó que las Instituciones de Educación Superior son activos que se han creado en el país, “pero hay que transformarlas y mejorarlas; es importante estar atentos a lo que pasa afuera, hay que orientar las acciones para que los estudiantes tengan un mayor compromiso social, una formación técnica adecuada y puedan insertarse en el tejido social y laboral”.
Durante su participación en un ciclo de conferencias en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de cada 10 nuevos empleos generados en la sociedad desarrollada, ocho son de trabajadores del conocimiento, que son los profesionales con capacidades técnicas, con un espíritu emprendedor y preparado para generar su propio empleo.
Comentó que de acuerdo a una encuesta de la Fundación de Ciencia y Desarrollo de España, para los industriales las competencias más importantes en los jóvenes son la formación práctica y las habilidades directivas. En ese sentido, destacó que el modelo educativo del IPN se aboca a lograr nuevas y diferentes calificaciones en el mercado de trabajo, estar a la vanguardia del conocimiento, así como desarrollar nuevas habilidades y capacidades en los profesionales a lo largo de su vida.
Ante el Rector Arturo Fernández Pérez y estudiantes del ITAM, el titular del Politécnico indicó que en la sociedad del conocimiento, la investigación y el desarrollo tecnológico son dos aspectos cruciales para el bienestar de la sociedad, toda vez que existe una correlación directa entre éstas y el crecimiento económico de las naciones.
El Director General del Politécnico dijo que México ocupa el lugar 25 entre 26 países de la OCDE en uso y desarrollo de software, así como en el índice de inversión en investigación y educación. Que tiene la posición 53 en el índice de desarrollo humano de entre 150 países y el sitio 58 en el índice mundial de competitividad en 2006. Ello –subrayó- lo coloca en una gran desventaja entre sus socios comerciales. Por último, el funcionario advirtió que la única forma de avanzar como sociedad es a través de la educación, investigación y desarrollo de calidad y de vanguardia.
martes, febrero 13, 2007
PIDE IMPI APOYO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA COMBATIR LA PIRATERÍA
• El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Jorge Amigo Castañeda, dijo que la instancia que encabeza, conjuntamente con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la SHCP y la PGR reforzarán las medidas para combatir la piratería en el mercado nacional
• En materia de piratería de programas de cómputo, ropa, calzado, música y películas, ésta representa el 65 por ciento del total de este tipo de productos que se comercian en el país
• El Centro de Patentamiento del IPN “Ing. Guillermo González Camarena” presentó 27 solicitudes de patente en el último año, con lo cual se pone a la cabeza de las instituciones educativas que apoyan el registro de patentes y la protección industrial
El Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jorge Amigo Castañeda, pidió a las instituciones educativas sumarse a los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal para combatir la piratería, la cual ha afectado severamente a la economía nacional.
Aseguró que el IMPI, la Procuraduría General de la República, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reforzarán las medidas de combate a la piratería, ya que tan sólo en materia de programas de cómputo, ropa, calzado, música y películas, ésta representa el 65 por ciento del total de este tipo de productos que se comercian en el mercado nacional.
Acompañado por el Presidente de la Organización Euroasiática de Patentes, Alexander Grigoriev Nikolayevich –quien dictó la conferencia magistral “The Eapo´s Experience” ante la comunidad politécnica-, Amigo Castañeda reiteró que el fenómeno de la piratería ha generado la formación de un mercado paralelo e informal que no paga impuestos y no tiene controles, el cual alimenta la venta de productos ilegítimos y falsificados, que afectan a los negocios formales
Explicó que a partir de la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se han efectuado 33 mil visitas de inspección en la cuales se han asegurado más de 50 millones de productos piratas.
Amigo Castañeda dijo que en el último año, se decomisaron 5 millones de productos piratas, de los cuales 3 millones correspondieron a prendas de vestir y calzado y el resto a películas, música y programas de cómputo.
El funcionario señaló que el problema de la piratería no sólo afecta a los comercios formales, sino también a quienes son creadores e inventores de diversos productos y tecnologías, de ahí la urgencia de fomentar la cultura de patentamiento para proteger la inventiva y creación de los científicos e investigadores mexicanos.
Resaltó que en 2006 de las 19 mil solicitudes de patentes presentadas al IMPI, sólo el cinco por ciento fueron solicitadas por inventores y científicos mexicanos.
“Por eso lo que tratamos de hacer con el IPN, es precisamente rescatar todas la patentes que están en libre uso o de dominio público, a fin de que éstas puedan ser transferidas al sector privado, particularmente a pequeñas y medianas empresas, para apoyar su modernización tecnológica”, aseveró.
El Centro de Patentamiento del IPN “Ing. Guillermo González Camarena” -dijo- el último año presentó 27 solicitudes de patente, lo que coloca a esta casa de estudios a la cabeza de las instituciones educativas que apoyan el registro de patentes y la protección industrial.
Además del Politécnico, las universidades Autónoma de Nuevo León, de Guadalajara y Autónoma de Yucatán, ya han iniciado esfuerzos para implementar sus respectivos centros de patentamiento. “Lo que estamos queriendo hacer es replicar este esquema de centros de patentamiento en otras universidades para realizar una cruzada nacional”, añadió.
Enfatizó que es necesario realizar un esfuerzo nacional para que las instituciones educativas se sumen a las tareas de registro de patentes, a fin de que se otorgue seguridad a los inventores y a la sociedad sobre la utilización de diversas tecnologías, productos y servicios.
Finalmente, el funcionario resaltó que un indicador que refleja el nivel económico de un país, lo constituye la capacidad que tiene su población para innovar y proteger los derechos de propiedad industrial.
A su vez, Alexander Grigoriev Nikolayevich –en su conferencia magistral-, afirmó que la Organización Euroasiática de Patentes ha hecho un esfuerzo sin precedente en materia de registro de patentes al dinamizar sus trámites de patentes, facilitar la interacción entre los países miembros, incrementar el tiempo de registro y al disminuir los costos que representa la gestión de la patente. Esto ha permitido que las naciones que integran la región tengan un crecimiento económico mayor a la de los demás países, acotó.
Comentó que la cultura del patentamiento se convertido en un factor fundamental en las naciones euroasiáticas, toda vez que las empresas desarrollan ciencia y tecnología, y puedan patentar sus innovaciones para beneficio de su industria.
Finalmente, Grigoriev Nikolayevich indicó que las áreas que requerirán mayor inversiones en la obtención de patentes a nivel mundial serán: la biotecnología, los alimentos, nuevos materiales y la genómica, ya que son los sectores que marcarán el desarrollo de las naciones en los próximos años.
• El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Jorge Amigo Castañeda, dijo que la instancia que encabeza, conjuntamente con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la SHCP y la PGR reforzarán las medidas para combatir la piratería en el mercado nacional
• En materia de piratería de programas de cómputo, ropa, calzado, música y películas, ésta representa el 65 por ciento del total de este tipo de productos que se comercian en el país
• El Centro de Patentamiento del IPN “Ing. Guillermo González Camarena” presentó 27 solicitudes de patente en el último año, con lo cual se pone a la cabeza de las instituciones educativas que apoyan el registro de patentes y la protección industrial
El Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jorge Amigo Castañeda, pidió a las instituciones educativas sumarse a los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal para combatir la piratería, la cual ha afectado severamente a la economía nacional.
Aseguró que el IMPI, la Procuraduría General de la República, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reforzarán las medidas de combate a la piratería, ya que tan sólo en materia de programas de cómputo, ropa, calzado, música y películas, ésta representa el 65 por ciento del total de este tipo de productos que se comercian en el mercado nacional.
Acompañado por el Presidente de la Organización Euroasiática de Patentes, Alexander Grigoriev Nikolayevich –quien dictó la conferencia magistral “The Eapo´s Experience” ante la comunidad politécnica-, Amigo Castañeda reiteró que el fenómeno de la piratería ha generado la formación de un mercado paralelo e informal que no paga impuestos y no tiene controles, el cual alimenta la venta de productos ilegítimos y falsificados, que afectan a los negocios formales
Explicó que a partir de la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se han efectuado 33 mil visitas de inspección en la cuales se han asegurado más de 50 millones de productos piratas.
Amigo Castañeda dijo que en el último año, se decomisaron 5 millones de productos piratas, de los cuales 3 millones correspondieron a prendas de vestir y calzado y el resto a películas, música y programas de cómputo.
El funcionario señaló que el problema de la piratería no sólo afecta a los comercios formales, sino también a quienes son creadores e inventores de diversos productos y tecnologías, de ahí la urgencia de fomentar la cultura de patentamiento para proteger la inventiva y creación de los científicos e investigadores mexicanos.
Resaltó que en 2006 de las 19 mil solicitudes de patentes presentadas al IMPI, sólo el cinco por ciento fueron solicitadas por inventores y científicos mexicanos.
“Por eso lo que tratamos de hacer con el IPN, es precisamente rescatar todas la patentes que están en libre uso o de dominio público, a fin de que éstas puedan ser transferidas al sector privado, particularmente a pequeñas y medianas empresas, para apoyar su modernización tecnológica”, aseveró.
El Centro de Patentamiento del IPN “Ing. Guillermo González Camarena” -dijo- el último año presentó 27 solicitudes de patente, lo que coloca a esta casa de estudios a la cabeza de las instituciones educativas que apoyan el registro de patentes y la protección industrial.
Además del Politécnico, las universidades Autónoma de Nuevo León, de Guadalajara y Autónoma de Yucatán, ya han iniciado esfuerzos para implementar sus respectivos centros de patentamiento. “Lo que estamos queriendo hacer es replicar este esquema de centros de patentamiento en otras universidades para realizar una cruzada nacional”, añadió.
Enfatizó que es necesario realizar un esfuerzo nacional para que las instituciones educativas se sumen a las tareas de registro de patentes, a fin de que se otorgue seguridad a los inventores y a la sociedad sobre la utilización de diversas tecnologías, productos y servicios.
Finalmente, el funcionario resaltó que un indicador que refleja el nivel económico de un país, lo constituye la capacidad que tiene su población para innovar y proteger los derechos de propiedad industrial.
A su vez, Alexander Grigoriev Nikolayevich –en su conferencia magistral-, afirmó que la Organización Euroasiática de Patentes ha hecho un esfuerzo sin precedente en materia de registro de patentes al dinamizar sus trámites de patentes, facilitar la interacción entre los países miembros, incrementar el tiempo de registro y al disminuir los costos que representa la gestión de la patente. Esto ha permitido que las naciones que integran la región tengan un crecimiento económico mayor a la de los demás países, acotó.
Comentó que la cultura del patentamiento se convertido en un factor fundamental en las naciones euroasiáticas, toda vez que las empresas desarrollan ciencia y tecnología, y puedan patentar sus innovaciones para beneficio de su industria.
Finalmente, Grigoriev Nikolayevich indicó que las áreas que requerirán mayor inversiones en la obtención de patentes a nivel mundial serán: la biotecnología, los alimentos, nuevos materiales y la genómica, ya que son los sectores que marcarán el desarrollo de las naciones en los próximos años.
Realiza Enrique Villa Nombramientos en el Instituto Politécnico Nacional
Por Guillermo Solís
En acuerdo con la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, designó a los funcionarios que formarán parte del gabinete principal para la administración 2006-2009 de esta casa de estudios.
En breve ceremonia, efectuada en el salón del Consejo General Consultivo del IPN (localizado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos), el líder de los politécnicos dio posesión, de acuerdo con la Ley Orgánica de esta institución educativa, a Héctor Martínez Castuera como nuevo Secretario de Servicios Educativos, Yoloxóchitl Bustamante Diez como Secretaria Académica y José Madrid Flores como Secretario de Extensión e Integración Social.
Enrique Villa ratificó a Luis Humberto Favila Castillo como Secretario de Investigación y Posgrado, Luis Antonio Ríos Cárdenas como Secretario Técnico, Mario Alberto Rodríguez Casas como Secretario de Administración y Miguel Lindig Bos, como Coordinador General de Servicios Informáticos.
De igual forma, la Secretaría de Educación Pública confirmó en sus cargos a Luis Eduardo Zedillo Ponce de León como Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas y Jesús Ortiz Gutiérrez como Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones.
Por Guillermo Solís
En acuerdo con la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, designó a los funcionarios que formarán parte del gabinete principal para la administración 2006-2009 de esta casa de estudios.
En breve ceremonia, efectuada en el salón del Consejo General Consultivo del IPN (localizado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos), el líder de los politécnicos dio posesión, de acuerdo con la Ley Orgánica de esta institución educativa, a Héctor Martínez Castuera como nuevo Secretario de Servicios Educativos, Yoloxóchitl Bustamante Diez como Secretaria Académica y José Madrid Flores como Secretario de Extensión e Integración Social.
Enrique Villa ratificó a Luis Humberto Favila Castillo como Secretario de Investigación y Posgrado, Luis Antonio Ríos Cárdenas como Secretario Técnico, Mario Alberto Rodríguez Casas como Secretario de Administración y Miguel Lindig Bos, como Coordinador General de Servicios Informáticos.
De igual forma, la Secretaría de Educación Pública confirmó en sus cargos a Luis Eduardo Zedillo Ponce de León como Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas y Jesús Ortiz Gutiérrez como Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones.
lunes, febrero 12, 2007
INVENTA IPN TÉCNICA INNOVADORA A NIVEL MUNDIAL PARA ACELERAR CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE MAÍZ
• Esta técnica constituye una alternativa para solucionar la crisis actual del maíz y elevar la productividad de este cereal en el campo mexicano
• Investigadores de la ESIME, Unidad Zacatenco aplican luz láser a las semillas pre-siembra para incrementar su vigor y favorecer que broten las plántulas en menor tiempo
• Han comprobado que con la bioestimulación las semillas recuperan hasta 50 por ciento del vigor perdido por el almacenamiento
• Al incrementar la producción del maíz, se podría atender el requerimiento del grano para consumo humano, además de emplearlo para la generación de energías alternativas
Con la finalidad de ofrecer alternativas a la crisis del maíz, elevar la productividad de este cereal en el campo y que los mexicanos mantengan a la tortilla como la base de su alimentación, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Claudia Hernández Aguilar, desarrolló una nueva técnica que consiste en aplicar un método biofísico (luz láser) a las semillas pre-siembra, para incrementar su vigor y favorecer que las plántulas emerjan de la tierra en menor tiempo, independientemente de las condiciones climáticas.
Después de realizar múltiples experimentos, la doctora Claudia Hernández Aguilar, catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, comprobó que la exposición de las semillas a radiaciones emitidas por diodos de láser, estimula algunas de sus expresiones genéticas (fotorreceptores), lo cual incide en el incremento del vigor de la semilla hasta en 50 por ciento.
Hernández Aguilar subrayó que a nivel mundial existen diversas universidades y organizaciones que trabajan en la bioestimulación de semillas de maíz pre-siembra a base de rayos láser, pero “el Instituto Politécnico Nacional es la institución pionera a nivel mundial en la bioestimulación con diodos de láser”, aseguró.
Destacó que las semillas de maíz no pueden permanecer almacenadas durante periodos largos, ya que pierden vigor y esto repercute en el rendimiento de los cultivos. “Hemos experimentado con dos variedades de semillas, pero la intención es continuar el proyecto y establecer parámetros individuales para tratar las variedades más utilizadas, ya que el tratamiento es diferente para cada una de ellas”, apuntó.
Recalcó que el vigor de las semillas pre-siembra es fundamental para obtener cosechas más abundantes. “Entre más vigorosa sea la semilla existe mayor posibilidad de que se establezca la planta; cuando el vigor es menor se corre el riesgo de que no brote la plántula o de que tarde más tiempo en emerger de la tierra”, agregó.
La investigadora politécnica detalló que el desarrollo del trabajo ha sido altamente complejo, toda vez que ha requerido de múltiples pruebas para establecer la longitud de onda más apropiada para radiar las semillas, así como encontrar los parámetros más adecuados de intensidad y tiempos de exposición. “Por ahora estamos radiando las semillas en un espacio fijo, pero se tiene la idea de adaptar el equipo de tal modo que se pueda girar la semilla y hacer más eficiente el proceso”, añadió.
Indicó que para realizar esta investigación contó con la asesoría de los doctores Alexander Mitchtchenko (investigador de la ESIME, Unidad Zacatenco) y Aquiles Carballo Carballo (especialista en el estudio y mejoramiento genético de semillas de maíz e investigador del Colegio de Posgraduados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).
Mencionó que para apreciar con mayor claridad los resultados de la bioestimulación con los diodos de láser, el doctor Carballo Carballo proporcionó semillas de una línea y de un híbrido de cruza simple de maíz, los cuales en forma natural son de bajo vigor. “Antes de exponer las semillas a la luz láser se les aplicó un colorante especial para incrementar la percepción óptica de la semilla; las semillas teñidas mejoraron el vigor en 50 por ciento, mientras que las tratadas sin coloración previa sólo incrementaron su vigor 15 por ciento”, señaló.
La doctora Hernández Aguilar indicó que las pruebas de vigor las realizó el doctor Aquiles Carballo con el equipo especial del Colegio de Posgraduados de la SAGARPA y señaló que para la aplicación de la técnica, en el Politécnico se diseñó un prototipo provisto de diodos de láser, el cual se pretende mejorar para aplicarla a una escala mayor y después a nivel planta piloto.
“Como parte de la última etapa del proyecto se pretende hacer llegar esta tecnología a las empresas productoras de semillas y a los trabajadores del campo mediante transferencia de tecnología, a fin de que fortalezcan las semillas del cereal antes de la siembra”, refirió.
La especialista del IPN consideró que la aplicación de esta técnica además de contribuir a cubrir la demanda de maíz para el consumo humano, podría ser factor importante en la producción del grano para la generación de etanol e impulsar la utilización de energías alternativas.
Por su parte, Carballo Carballo subrayó la necesidad de que se incremente la vinculación entre las Instituciones de Educación Superior, el sector productivo y las dependencias gubernamentales. “Al incrementarse este tipo de relaciones es posible fortalecer el desarrollo del país; mediante esta colaboración que tenemos con el Politécnico podemos contribuir a impulsar la producción del maíz mexicano con técnicas inocuas que no afectan la salud de la población”, aseguró.
Explicó que al igual que otros cereales, el maíz puede presentar enfermedades que se transmiten a través de la semilla, por lo que además de utilizarse para vigorizar la semilla, los diodos de láser también pueden servir para reducir la cantidad de hongos patógenos de semillas y evitar enfermedades que afecten al cultivo, y en algunos casos también a la salud humana.
El especialista en el mejoramiento genético de semillas confió en que la colaboración con el Politécnico continúe para mejorar la técnica y estar en condiciones de hacer una aportación importante al campo mexicano. “Sería ideal que en un futuro se sembraran 60 mil semillas y crecieran 60 mil plantas, ese es uno de los objetivos del proyecto”, concluyó.
• Esta técnica constituye una alternativa para solucionar la crisis actual del maíz y elevar la productividad de este cereal en el campo mexicano
• Investigadores de la ESIME, Unidad Zacatenco aplican luz láser a las semillas pre-siembra para incrementar su vigor y favorecer que broten las plántulas en menor tiempo
• Han comprobado que con la bioestimulación las semillas recuperan hasta 50 por ciento del vigor perdido por el almacenamiento
• Al incrementar la producción del maíz, se podría atender el requerimiento del grano para consumo humano, además de emplearlo para la generación de energías alternativas
Con la finalidad de ofrecer alternativas a la crisis del maíz, elevar la productividad de este cereal en el campo y que los mexicanos mantengan a la tortilla como la base de su alimentación, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Claudia Hernández Aguilar, desarrolló una nueva técnica que consiste en aplicar un método biofísico (luz láser) a las semillas pre-siembra, para incrementar su vigor y favorecer que las plántulas emerjan de la tierra en menor tiempo, independientemente de las condiciones climáticas.
Después de realizar múltiples experimentos, la doctora Claudia Hernández Aguilar, catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, comprobó que la exposición de las semillas a radiaciones emitidas por diodos de láser, estimula algunas de sus expresiones genéticas (fotorreceptores), lo cual incide en el incremento del vigor de la semilla hasta en 50 por ciento.
Hernández Aguilar subrayó que a nivel mundial existen diversas universidades y organizaciones que trabajan en la bioestimulación de semillas de maíz pre-siembra a base de rayos láser, pero “el Instituto Politécnico Nacional es la institución pionera a nivel mundial en la bioestimulación con diodos de láser”, aseguró.
Destacó que las semillas de maíz no pueden permanecer almacenadas durante periodos largos, ya que pierden vigor y esto repercute en el rendimiento de los cultivos. “Hemos experimentado con dos variedades de semillas, pero la intención es continuar el proyecto y establecer parámetros individuales para tratar las variedades más utilizadas, ya que el tratamiento es diferente para cada una de ellas”, apuntó.
Recalcó que el vigor de las semillas pre-siembra es fundamental para obtener cosechas más abundantes. “Entre más vigorosa sea la semilla existe mayor posibilidad de que se establezca la planta; cuando el vigor es menor se corre el riesgo de que no brote la plántula o de que tarde más tiempo en emerger de la tierra”, agregó.
La investigadora politécnica detalló que el desarrollo del trabajo ha sido altamente complejo, toda vez que ha requerido de múltiples pruebas para establecer la longitud de onda más apropiada para radiar las semillas, así como encontrar los parámetros más adecuados de intensidad y tiempos de exposición. “Por ahora estamos radiando las semillas en un espacio fijo, pero se tiene la idea de adaptar el equipo de tal modo que se pueda girar la semilla y hacer más eficiente el proceso”, añadió.
Indicó que para realizar esta investigación contó con la asesoría de los doctores Alexander Mitchtchenko (investigador de la ESIME, Unidad Zacatenco) y Aquiles Carballo Carballo (especialista en el estudio y mejoramiento genético de semillas de maíz e investigador del Colegio de Posgraduados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).
Mencionó que para apreciar con mayor claridad los resultados de la bioestimulación con los diodos de láser, el doctor Carballo Carballo proporcionó semillas de una línea y de un híbrido de cruza simple de maíz, los cuales en forma natural son de bajo vigor. “Antes de exponer las semillas a la luz láser se les aplicó un colorante especial para incrementar la percepción óptica de la semilla; las semillas teñidas mejoraron el vigor en 50 por ciento, mientras que las tratadas sin coloración previa sólo incrementaron su vigor 15 por ciento”, señaló.
La doctora Hernández Aguilar indicó que las pruebas de vigor las realizó el doctor Aquiles Carballo con el equipo especial del Colegio de Posgraduados de la SAGARPA y señaló que para la aplicación de la técnica, en el Politécnico se diseñó un prototipo provisto de diodos de láser, el cual se pretende mejorar para aplicarla a una escala mayor y después a nivel planta piloto.
“Como parte de la última etapa del proyecto se pretende hacer llegar esta tecnología a las empresas productoras de semillas y a los trabajadores del campo mediante transferencia de tecnología, a fin de que fortalezcan las semillas del cereal antes de la siembra”, refirió.
La especialista del IPN consideró que la aplicación de esta técnica además de contribuir a cubrir la demanda de maíz para el consumo humano, podría ser factor importante en la producción del grano para la generación de etanol e impulsar la utilización de energías alternativas.
Por su parte, Carballo Carballo subrayó la necesidad de que se incremente la vinculación entre las Instituciones de Educación Superior, el sector productivo y las dependencias gubernamentales. “Al incrementarse este tipo de relaciones es posible fortalecer el desarrollo del país; mediante esta colaboración que tenemos con el Politécnico podemos contribuir a impulsar la producción del maíz mexicano con técnicas inocuas que no afectan la salud de la población”, aseguró.
Explicó que al igual que otros cereales, el maíz puede presentar enfermedades que se transmiten a través de la semilla, por lo que además de utilizarse para vigorizar la semilla, los diodos de láser también pueden servir para reducir la cantidad de hongos patógenos de semillas y evitar enfermedades que afecten al cultivo, y en algunos casos también a la salud humana.
El especialista en el mejoramiento genético de semillas confió en que la colaboración con el Politécnico continúe para mejorar la técnica y estar en condiciones de hacer una aportación importante al campo mexicano. “Sería ideal que en un futuro se sembraran 60 mil semillas y crecieran 60 mil plantas, ese es uno de los objetivos del proyecto”, concluyó.
INAUGURA JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA NUEVAS INSTALACIONES DEL POLITÉCNICO
• Puso en marcha la nueva infraestructura del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L) y la Residencia para Investigadores Visitantes, cuya inversión ascendió a 48 millones de pesos
• La Secretaria de Educación Pública anunció que próximamente firmará un convenio con el IPN para iniciar la entrega de becas para estudiantes sobresalientes del nivel medio superior
• Las nuevas instalaciones del CMP+L vigorizarán el proyecto iniciado con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, para implementar el concepto de producción más limpia en el sector industrial de México; la Residencia catalizará las relaciones académicas, científicas y tecnológicas con investigadores nacionales e internacionales, aseguró el líder de los politécnicos
La Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, inauguró las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia y la Residencia para Investigadores Visitantes del Instituto Politécnico Nacional, cuya inversión ascendió a 48 millones de pesos.
Con la operación de ambas instalaciones se fortalecerá la implementación de estrategias integrales para la disminución de la contaminación ambiental y el incremento de la productividad en las industrias del país, y se dará alojamiento a investigadores de instituciones nacionales e internacionales que visiten el IPN para desarrollar actividades académicas, científicas y tecnológicas.
Acompañada por el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, la titular de la SEP aseguró que actualmente la comunidad politécnica refleja una profunda emoción porque México ha volteado nuevamente la mirada a la educación que ha promovido el Politécnico.
Destacó que el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, hizo una apuesta a la educación técnica y por ello el Gobierno Federal ha emprendido acciones decididas para ofrecer becas a quienes se encuentren estudiando su educación media superior y que favorece de manera especial a las mujeres, con 10 por ciento adicional.
Informó que se otorgarán más de 90 mil becas para estudiantes de educación media superior e hizo votos para que una gran cantidad de ellas favorezca a los estudiantes del Politécnico. Dijo que próximamente la SEP y el IPN firmarán un convenio de colaboración para iniciar a la brevedad la entrega de estos beneficios a los jóvenes de esta casa de estudios.
Vázquez Mota enfatizó que con la inauguración de estos nuevos espacios se otorga mayor dignidad a la comunidad politécnica y se hace un esfuerzo más por promover la excelencia educativa en el país.
Al dirigirse a los estudiantes de la Escuela Superior de Turismo quienes realizarán sus prácticas en la Residencia para Investigadores Visitantes, anunció que se otorgarán cada año becas a los estudiantes más destacados de este plantel para que puedan visitar España o Francia en verano, a fin de que conozcan los avances y estrategias que han implementado esas naciones para constituirse en líderes del sector turístico.
Ante el Consejero Especial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, Jesús Sebastián; el Director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, René Asomoza Palacio; la investigadora y Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Esther Orozco Orozco y el Director General del XEIPN Canal Once, Julio Di Bella Roldán, la Secretaria de Educación Pública dijo que la finalidad es que los jóvenes politécnicos conozcan la promoción, hotelería, gastronomía y atención del sector turístico de esos países y puedan aplicar en México esos conocimientos para brindar un mejor servicio a los turistas nacionales e internacionales.
A su vez, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que este evento tiene una gran trascendencia porque se está aportando a la comunidad de docentes, alumnos e investigadores dos espacios para el desarrollo de la actividad académica y científica del IPN.
Expresó que las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia vigorizará un proyecto iniciado conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Este nuevo Centro, sin duda, va a potenciar las actividades en este concepto de producción más limpia con el sector industrial”, acotó.
Ante los ex Directores Generales del IPN, Villa Rivera sostuvo que la Residencia para Investigadores Visitantes permitirá catalizar las relaciones académicas nacionales e internacionales y además desde ahora se convierte en un laboratorio de la Escuela Superior de Turismo, ya que los estudiantes podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.
“Estos esfuerzos los hemos venido realizado con todo el apoyo y comprensión de la Secretaria de Educación Pública, por eso agradezco muy sentidamente a una amiga de esta institución, Josefina Vázquez Mota, por todo el apoyo brindado al Politécnico”, concluyó el líder de los politécnicos.
El objetivo del Centro es brindar a diversos sectores de la industria mexicana un diagnóstico de producción más limpia, a fin de que sus procesos cuenten con una línea de eficiencia energética ecológica y en consecuencia, con ahorros sustanciales en sus actividades industriales.
Con diez años de experiencia y dos centros ubicados en los estados de Tabasco y Chihuahua, esta institución politécnica ha logrado que diversas empresas e industrias del país obtengan ahorros importantes en materia de Residuos, Agua y Energía. Entre los sectores beneficiados con los programas del CMP+L, destacan: hotelero, azucarero, mueblero, textil, petroquímico, químico, hospitalario, automotriz y de gobierno, entre otros.
Los proyectos del Centro de Producción Más Limpia aplicados en las industrias tienen una recuperación de las inversiones en sólo dos años y han logrado hacer más eficientes los procesos productivos a través de la creación de motores de alta eficiencia, recuperación de gases de combustión, plantas de tratamiento de agua, lavado de caña de azúcar, enfriamiento de motores, tratamiento de grasas y aceite, y la separación de drenajes de lluvia y de procesos fabriles.
Las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L) se sumarán al corredor ambiental que conforman la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La obra del CMP+L está constituida por más 1 mil 800 metros cuadrados de construcción que se asientan en un terreno de 2 mil 800 metros cuadrados. Cuenta con un auditorio, biblioteca, área de laboratorios, cubículos para profesores y estudiantes, aulas y centro de cómputo. La inversión de la construcción fue del orden de 20 millones de pesos.
La Residencia para Investigadores Visitantes cuenta con un edificio que tiene 3 mil 800 metros cuadrados de obra. En la planta baja se ubica la recepción, sala de cómputo, cafetería, centro de recreación, gimnasio, centro de lavado y sala de descanso. En las plantas superiores se localizan 30 habitaciones.
En este espacio se dará alojamiento sin costo alguno a investigadores de instituciones educativas nacionales e internacionales que acudan al Politécnico para desarrollar trabajos científicos y tecnológicos o para participar en cursos, congresos o conferencias. Cuenta con área de jardines y cajones de estacionamiento para 30 automóviles. La obra tuvo una inversión de 28 millones de pesos y se asienta en un terreno de 4 mil metros cuadrados.
• Puso en marcha la nueva infraestructura del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L) y la Residencia para Investigadores Visitantes, cuya inversión ascendió a 48 millones de pesos
• La Secretaria de Educación Pública anunció que próximamente firmará un convenio con el IPN para iniciar la entrega de becas para estudiantes sobresalientes del nivel medio superior
• Las nuevas instalaciones del CMP+L vigorizarán el proyecto iniciado con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, para implementar el concepto de producción más limpia en el sector industrial de México; la Residencia catalizará las relaciones académicas, científicas y tecnológicas con investigadores nacionales e internacionales, aseguró el líder de los politécnicos
La Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, inauguró las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia y la Residencia para Investigadores Visitantes del Instituto Politécnico Nacional, cuya inversión ascendió a 48 millones de pesos.
Con la operación de ambas instalaciones se fortalecerá la implementación de estrategias integrales para la disminución de la contaminación ambiental y el incremento de la productividad en las industrias del país, y se dará alojamiento a investigadores de instituciones nacionales e internacionales que visiten el IPN para desarrollar actividades académicas, científicas y tecnológicas.
Acompañada por el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, la titular de la SEP aseguró que actualmente la comunidad politécnica refleja una profunda emoción porque México ha volteado nuevamente la mirada a la educación que ha promovido el Politécnico.
Destacó que el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, hizo una apuesta a la educación técnica y por ello el Gobierno Federal ha emprendido acciones decididas para ofrecer becas a quienes se encuentren estudiando su educación media superior y que favorece de manera especial a las mujeres, con 10 por ciento adicional.
Informó que se otorgarán más de 90 mil becas para estudiantes de educación media superior e hizo votos para que una gran cantidad de ellas favorezca a los estudiantes del Politécnico. Dijo que próximamente la SEP y el IPN firmarán un convenio de colaboración para iniciar a la brevedad la entrega de estos beneficios a los jóvenes de esta casa de estudios.
Vázquez Mota enfatizó que con la inauguración de estos nuevos espacios se otorga mayor dignidad a la comunidad politécnica y se hace un esfuerzo más por promover la excelencia educativa en el país.
Al dirigirse a los estudiantes de la Escuela Superior de Turismo quienes realizarán sus prácticas en la Residencia para Investigadores Visitantes, anunció que se otorgarán cada año becas a los estudiantes más destacados de este plantel para que puedan visitar España o Francia en verano, a fin de que conozcan los avances y estrategias que han implementado esas naciones para constituirse en líderes del sector turístico.
Ante el Consejero Especial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, Jesús Sebastián; el Director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, René Asomoza Palacio; la investigadora y Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Esther Orozco Orozco y el Director General del XEIPN Canal Once, Julio Di Bella Roldán, la Secretaria de Educación Pública dijo que la finalidad es que los jóvenes politécnicos conozcan la promoción, hotelería, gastronomía y atención del sector turístico de esos países y puedan aplicar en México esos conocimientos para brindar un mejor servicio a los turistas nacionales e internacionales.
A su vez, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, aseguró que este evento tiene una gran trascendencia porque se está aportando a la comunidad de docentes, alumnos e investigadores dos espacios para el desarrollo de la actividad académica y científica del IPN.
Expresó que las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia vigorizará un proyecto iniciado conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Este nuevo Centro, sin duda, va a potenciar las actividades en este concepto de producción más limpia con el sector industrial”, acotó.
Ante los ex Directores Generales del IPN, Villa Rivera sostuvo que la Residencia para Investigadores Visitantes permitirá catalizar las relaciones académicas nacionales e internacionales y además desde ahora se convierte en un laboratorio de la Escuela Superior de Turismo, ya que los estudiantes podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.
“Estos esfuerzos los hemos venido realizado con todo el apoyo y comprensión de la Secretaria de Educación Pública, por eso agradezco muy sentidamente a una amiga de esta institución, Josefina Vázquez Mota, por todo el apoyo brindado al Politécnico”, concluyó el líder de los politécnicos.
El objetivo del Centro es brindar a diversos sectores de la industria mexicana un diagnóstico de producción más limpia, a fin de que sus procesos cuenten con una línea de eficiencia energética ecológica y en consecuencia, con ahorros sustanciales en sus actividades industriales.
Con diez años de experiencia y dos centros ubicados en los estados de Tabasco y Chihuahua, esta institución politécnica ha logrado que diversas empresas e industrias del país obtengan ahorros importantes en materia de Residuos, Agua y Energía. Entre los sectores beneficiados con los programas del CMP+L, destacan: hotelero, azucarero, mueblero, textil, petroquímico, químico, hospitalario, automotriz y de gobierno, entre otros.
Los proyectos del Centro de Producción Más Limpia aplicados en las industrias tienen una recuperación de las inversiones en sólo dos años y han logrado hacer más eficientes los procesos productivos a través de la creación de motores de alta eficiencia, recuperación de gases de combustión, plantas de tratamiento de agua, lavado de caña de azúcar, enfriamiento de motores, tratamiento de grasas y aceite, y la separación de drenajes de lluvia y de procesos fabriles.
Las nuevas instalaciones del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L) se sumarán al corredor ambiental que conforman la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La obra del CMP+L está constituida por más 1 mil 800 metros cuadrados de construcción que se asientan en un terreno de 2 mil 800 metros cuadrados. Cuenta con un auditorio, biblioteca, área de laboratorios, cubículos para profesores y estudiantes, aulas y centro de cómputo. La inversión de la construcción fue del orden de 20 millones de pesos.
La Residencia para Investigadores Visitantes cuenta con un edificio que tiene 3 mil 800 metros cuadrados de obra. En la planta baja se ubica la recepción, sala de cómputo, cafetería, centro de recreación, gimnasio, centro de lavado y sala de descanso. En las plantas superiores se localizan 30 habitaciones.
En este espacio se dará alojamiento sin costo alguno a investigadores de instituciones educativas nacionales e internacionales que acudan al Politécnico para desarrollar trabajos científicos y tecnológicos o para participar en cursos, congresos o conferencias. Cuenta con área de jardines y cajones de estacionamiento para 30 automóviles. La obra tuvo una inversión de 28 millones de pesos y se asienta en un terreno de 4 mil metros cuadrados.
FORMULA IPN QUESO BAJO EN GRASA PARA FAVORECER FLORA INTESTINAL Y SISTEMA INMUNOLÓGICO
• Para su elaboración emplearon una fibra denominada inulina, que incrementa la flora bacteriana e inhibe la formación de microorganismos patógenos
• Por su bajo contenido en grasa y sodio, su consumo disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Con la finalidad de ofrecer a la población alimentos con alto valor nutricional que además favorezcan la salud, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, crearon un queso con 40 por ciento menos de grasa que mantiene en óptimas condiciones el aparato digestivo y fortalece el sistema inmunológico.
El equipo de investigación conformado por los alumnos Ana Belén Flores Reyes, Marcos Jiménez Hernández, Cristina Araujo Leyva, Sandra Vargas Sánchez, Luis Melgar López, David Gutiérrez Pérez y Claudia Casas Moreno, utilizaron para la elaboración del queso una fibra denominada inulina, que fomenta el crecimiento de la flora bacteriana e inhibe la formación de microorganismos patógenos.
“La inulina es una fibra que ofrece grandes beneficios nutricionales y se encuentra presente en algunos vegetales como el ajo, cebolla, poro, alcachofa, trigo y plátano; puede ser incorporada fácilmente a una gama de productos alimenticios”, explicó Luis Melgar López.
Afirmó que en el organismo la inulina alimenta y estimula la flora intestinal y contribuye a tener un transito intestinal regular y suave, además de mejorar la absorción de importantes nutrientes como el calcio.
“El estrés, cansancio y estreñimiento favorecen el crecimiento de organismos patógenos en la flora intestinal, esto puede ocasionar diversas enfermedades estomacales; con este producto se evita la reproducción de estas bacterias y degrada los nutrientes de los alimentos para que el organismo los asimile fácilmente”, refirió Claudia Casas Moreno.
David Gutiérrez Pérez comentó que este producto es innovador ya que es sabor zarzamora y por su consistencia cremosa se puede untar en galletas o pan tostado. “Lo pensamos de esta manera para que fuera un alimento nutritivo, sabroso y novedoso para los niños, toda vez que son ellos quienes mas necesitan fortalecer su sistema inmunológico”, aseguró.
La estudiante Ana Belén Flores Reyes indicó que a diferencia de otros quesos, el elaborado en el IPN reduce casi a la mitad el contenido de grasa y por sus mínimas cantidades de sodio, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Finalmente, Marcos Jiménez Hernández dijo que el producto también lo pueden consumir personas intolerantes a la lactosa, toda vez que para su formulación se fermentó la leche con el cultivo láctico, con lo que se logró eliminar la lactosa.
• Para su elaboración emplearon una fibra denominada inulina, que incrementa la flora bacteriana e inhibe la formación de microorganismos patógenos
• Por su bajo contenido en grasa y sodio, su consumo disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Con la finalidad de ofrecer a la población alimentos con alto valor nutricional que además favorezcan la salud, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, crearon un queso con 40 por ciento menos de grasa que mantiene en óptimas condiciones el aparato digestivo y fortalece el sistema inmunológico.
El equipo de investigación conformado por los alumnos Ana Belén Flores Reyes, Marcos Jiménez Hernández, Cristina Araujo Leyva, Sandra Vargas Sánchez, Luis Melgar López, David Gutiérrez Pérez y Claudia Casas Moreno, utilizaron para la elaboración del queso una fibra denominada inulina, que fomenta el crecimiento de la flora bacteriana e inhibe la formación de microorganismos patógenos.
“La inulina es una fibra que ofrece grandes beneficios nutricionales y se encuentra presente en algunos vegetales como el ajo, cebolla, poro, alcachofa, trigo y plátano; puede ser incorporada fácilmente a una gama de productos alimenticios”, explicó Luis Melgar López.
Afirmó que en el organismo la inulina alimenta y estimula la flora intestinal y contribuye a tener un transito intestinal regular y suave, además de mejorar la absorción de importantes nutrientes como el calcio.
“El estrés, cansancio y estreñimiento favorecen el crecimiento de organismos patógenos en la flora intestinal, esto puede ocasionar diversas enfermedades estomacales; con este producto se evita la reproducción de estas bacterias y degrada los nutrientes de los alimentos para que el organismo los asimile fácilmente”, refirió Claudia Casas Moreno.
David Gutiérrez Pérez comentó que este producto es innovador ya que es sabor zarzamora y por su consistencia cremosa se puede untar en galletas o pan tostado. “Lo pensamos de esta manera para que fuera un alimento nutritivo, sabroso y novedoso para los niños, toda vez que son ellos quienes mas necesitan fortalecer su sistema inmunológico”, aseguró.
La estudiante Ana Belén Flores Reyes indicó que a diferencia de otros quesos, el elaborado en el IPN reduce casi a la mitad el contenido de grasa y por sus mínimas cantidades de sodio, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Finalmente, Marcos Jiménez Hernández dijo que el producto también lo pueden consumir personas intolerantes a la lactosa, toda vez que para su formulación se fermentó la leche con el cultivo láctico, con lo que se logró eliminar la lactosa.
jueves, febrero 08, 2007
INTENSIFICARÁ IPN POLÍTICA DE AUSTERIDAD PARA FORTALECER SU INFRAESTRUCTURA FÍSICA: ENRIQUE VILLA
• Durante los últimos tres años esta casa de estudios construyó obras equivalentes al 11 por ciento del activo total acumulado desde 1936, lo que corresponde a más de 104 mil metros cuadrados, aseguró el líder de los politécnicos
• Al presidir los festejos del 50 Aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Enrique Villa Rivera recalcó que se realizarán esfuerzos sin precedentes para que estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores cuenten con más y mejores instalaciones para el adecuado desempeño de sus funciones
Al presidir la ceremonia conmemorativa del 50 Aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) del Instituto Politécnico Nacional, el Director General del IPN, Enrique Villa Rivera, aseguró que esta casa de estudios intensificará su política de austeridad para generar economías que serán destinadas al fortalecimiento de la infraestructura física de escuelas, centros y unidades.
El líder de los politécnicos aseguró que durante el último trienio el Politécnico construyó obras equivalentes al 11 por ciento del activo total acumulado desde 1936, lo que corresponde a más de 104 mil metros cuadrados. Aseveró que en los próximos tres años se realizarán esfuerzos sin precedentes para que estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores cuenten con más y mejores instalaciones para el adecuado desempeño de sus funciones.
Durante la ceremonia en la que estuvo acompañado por el Secretario Ejecutivo del POI, Jesús Ortiz Gutiérrez, Villa Rivera destacó que con el apoyo de este organismo, el IPN ha realizado una “labor titánica” en la construcción, mejoramiento y reforzamiento de la infraestructura física, que incluye nuevos edificios, aulas, talleres, laboratorios e instalaciones deportivas y culturales.
“El beneficio ha sido extensivo no sólo al área de Zacatenco y Santo Tomás, sino también a varias entidades del país en las que hay presencia del Politécnico a través de sus centros de investigación y de educación continua”, acotó.
El titular del IPN recalcó que algunos de los logros en materia de construcción durante los últimos tres años fueron la construcción de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, el Centro de Formación e Innovación Educativa, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, la Residencia para Investigadores Visitantes y la estación de transmisión de XEIPN Canal Once para la ciudad de Chihuahua.
Otras obras que también destacan son las mejoras e instalaciones complementarias del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas; el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnología Avanzadas; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, y el Planetario “Luis Enrique Erro”, así como el fortalecimiento de espacios deportivos, tales como la alberca olímpica, el estadio y el nuevo gimnasio en Zacatenco, entre otras.
Por ello -dijo- “el POI se ha constituido en un pilar fundamental en el desarrollo del futuro institucional, y es un orgullo que cumpla 50 años sirviéndole a la institución como un aliado estratégico para su desarrollo a través de aportaciones que han tenido un importante impacto social desde 1957”.
En el evento, efectuado en la explanada del edificio del POI, ubicado en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, el líder de los politécnicos mencionó que estas acciones contribuyen a trazar las rutas para consolidar el trabajo de una institución noble y pertinente que requiere de laboratorios, edificios y talleres más modernos y menos costosos.
Finalmente, el Director General del Politécnico conminó a trabajadores y directivos del Patronato de Obras e Instalaciones a ofrecer su mejor esfuerzo y continuar con la tarea de impulsar a la institución rectora de la educación superior tecnológica del país.
En su oportunidad, el Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Jesús Ortiz Gutiérrez, señaló que esta entidad fue gestada el 26 de diciembre de 1956 con la firma del acuerdo de su creación, mismo que fue publicado el 7 de enero de 1957 y fue hasta el 6 de febrero del mismo año que inició su operación como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es la construcción, adaptación y equipamiento de obras e instalaciones del Politécnico.
“En sus 50 años de vida, el POI ha efectuado un importante número de obras mediante el trabajo responsable y comprometido de sus trabajadores buscando consolidar las metas de contar con más y mejores edificaciones que coadyuven al fortalecimiento de las actividades sustantivas del IPN”, refirió.
Finalmente, Ortiz Gutiérrez indicó que durante cinco décadas esta casa de estudios ha logrado acumular más de un millón de metros cuadrados de obra destinados a las aulas, laboratorios y talleres, así como a las áreas recreativas, culturales y deportivas, con las que se da servicio a más de 230 mil alumnos, docentes, investigadores y trabajadores de apoyo.
En la ceremonia, el Director General del IPN, Enrique Villa Rivera, develó la placa alusiva del 50 aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones, ante ex titulares de este organismo quienes brindaron sus servicios en diversas administraciones de esta casa de estudios.
martes, febrero 06, 2007
FORMULAN ESTUDIANTES DEL IPN BOTANA A PARTIR DE SEMILLAS DEL CUAGUAYOTE
• En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología se realizó la caracterización física y química de las semillas y del fruto de este árbol y se determinó su contenido de proteínas, carbohidratos, fibra y grasas
• Son una excelente opción para mejorar la función gastrointestinal y complementar una alimentación sana
Estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional, realizaron la caracterización física y química de las semillas del “cuaguayote” y encontraron que poseen un alto contenido en fibra, proteínas, carbohidratos y grasas, por lo que formularon una botana que pueda ser una opción para complementar la dieta de la población de escasos recursos.
Erika Pérez Salgado, Sandra Solano Guerra y Amelia Valle Ponce, asesoradas por el catedrático e investigador Ramón Villanueva Arce, estudiaron esta especie vegetal (altamente consumida en la época prehispánica), para describir sus propiedades alimenticias y recuperar esa tradición culinaria ancestral.
El asesor del proyecto, Ramón Villanueva Arce dijo que las características fisicoquímicas y las cualidades nutricionales de las semillas del fruto de este árbol mexicano no se habían descrito, por lo que las alumnas de la UPIBI se dieron a la tarea de analizarlas para obtener el título de Ingeniero en Alimentos.
Enfatizó que las pruebas revelaron un alto contenido de fibra, proteínas, carbohidratos y grasas. “La cantidad de fibra la hizo una opción para elaborar botanas que mejoren la función gastrointestinal y complementen una alimentación sana”, señaló.
Villanueva Arce indicó que para la elaboración de la botana, las alumnas extrajeron las semillas de los frutos, las lavaron, secaron al sol, calentaron, eliminaron el mucílago (capa protectora) por frotación, acondicionaron con una solución de sal y/o chile y limón, y envasaron en bolsas de celofán.
El especialista en patología, fisiología y tecnología de frutas y hortalizas, aseveró que la botana desarrollada presentó un sabor y apariencia agradable al paladar y a la vista. “Esta es una opción diferente para hoy día que se pretende tener una alimentación balanceada con alto contenido de fibra, por los trastornos que ocasiona una vida sedentaria, el estrés y el consumo de comida rápida”, dijo.
El catedrático y miembro de la Academia de Ingeniería y Tecnología en Alimentos de la UPIBI expresó que por la necesidad imperante de mejorar el nivel nutricional de los mexicanos, resulta importante el desarrollo y rediseño de alimentos nutritivos para ser consumidos por una población cada vez más exigente. Por ello, resaltó que la continuidad de las investigaciones es fundamental para alcanzar objetivos concretos.
Finalmente, señaló que por su interés alimenticio se continua el estudio del “cuaguayote” con el afán de identificar los hongos que afectan la calidad del fruto, así como para conocer el tipo de ácidos grasos y de fibra presentes en la semilla, lo que quizá aumentaría su calidad nutricional.
Cabe señalar que el cuaguayote es un árbol mexicano que crece de manera silvestre en las regiones del trópico seco de México, principalmente en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos y Yucatán, entre otros.
CREA IPN TECNOLOGÍA PARA APLICACIÓN DE ALGAS MARINAS EN LOS SECTORES FARMACÉUTICO, ALIMENTICIO Y TEXTIL
• Especialistas del CICIMAR-IPN crearon la tecnología para la extracción y procesamiento de los alginatos, que son compuestos naturales que se encuentran en la pared celular de las algas cafés gigantes
• Los alginatos se emplean en la elaboración de productos, tales como: jarabes y cápsulas de liberación prolongada, impresiones dentales, alimentos enlatados, aderezos, gelatinas, cosméticos, cerveza, pegamentos, papel e impresiones textiles
• En México en promedio se consumen 300 toneladas anuales de los compuestos derivados de los alginatos a un costo de importación promedio de 10 dólares por kilo
Con el propósito de desarrollar tecnologías que permitan la explotación y uso adecuado de los recursos naturales, y al mismo tiempo generar productos de alto valor comercial, científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un paquete tecnológico mediante el cual lograron el aprovechamiento integral de algas marinas para la elaboración de productos farmacéuticos, alimenticios y textiles.
Los investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Gustavo Hernández Carmona, Elizabeth Rodríguez Montesinos, Dora Luz Arvizu Higuera y Mauricio Muñoz Ochoa, desarrollan el proyecto de investigación “Producción Comercial de Alginatos; Una Alternativa de Inversión”, mediante el cual crearon la tecnología para la extracción y procesamiento de alginatos, compuestos naturales que se encuentran en la pared celular de las algas cafés gigantes y que sirven principalmente para espesar y gelatinizar compuestos (espesante y gelificante).
Al respecto, Gustavo Hernández Carmona explicó que los alginatos se emplean en la elaboración de productos, tales como: jarabes y cápsulas de liberación prolongada, impresiones dentales, alimentos enlatados, aderezos, gelatinas, cosméticos, cerveza, pegamentos, papel e impresiones textiles.
Mencionó que la principal fuente de alginatos es el alga café gigante Macrocystis Pyrifera. Aseguró que actualmente todos los alginatos que se emplean en México tienen que ser importados, lo que incrementa los costos de producción de diversos productos.
Con el paquete tecnológico que se desarrolló en el CICIMAR, se logrará reducir las importación de estos compuestos y elevar la competitividad de los productos mexicanos en los mercados internacionales.
“El objetivo –dijo- es explotar las algas de las costas mexicanas y evitar la importación de alginatos; en el CICIMAR desarrollamos todo el proceso tecnológico y logramos obtener 13 productos comerciales de alta demanda en el mercado, que incluye alginato de sodio refinado (siete presentaciones), alginato de sodio altamente refinado (dos presentaciones), alginato de potasio, alginato de calcio, ácido algínico y alginato de propilenglicol, los cuales tienen un amplio potencial de aplicación en las industrias alimenticia, farmacéutica, cosmética y textil”.
Hernández Carmona sostuvo que en México en promedio se consumen 300 toneladas anuales de los compuestos derivados de los alginatos a un costo de importación promedio de 10 dólares por kilo.
Por su parte, Elizabeth Rodríguez Montesinos resaltó que con la tecnología desarrollada en el IPN se estima que el costo de producción sería de 6 dólares por kilo, considerando materia prima, suministros, mano de obra, mantenimiento, seguros, impuestos, empaque, ventas, administración e investigación, por lo que se tendría una ganancia de cuatro dólares por kilo.
Indicó que actualmente en Baja California Norte existe una empresa que se encarga de extraer las algas para posteriormente enviarlas a los Estados Unidos en donde son procesadas para obtener los alginatos. “El proyecto de investigación del CICIMAR propone realizar el proceso en México para evitar gastos innecesarios y aumentar las ganancias”, refirió.
A su vez, Dora Luz Arvizu Higuera sostuvo que la producción anual de alginatos a nivel mundial es de 22 mil toneladas y los principales productores son Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Francia, quienes producen más del 80 por ciento del consumo mundial, toda vez que recientemente han iniciado su producción a baja escala naciones como India y Chile.
Comentó que “es importante que México cuente con tecnología endógena a fin de que inicie la comercialización de alginatos y contribuya a impulsar esta industria y generar divisas para el país y al mismo tiempo de generar empleos directos”.
Por último, Mauricio Muñoz Ochoa sostuvo que otra ventaja que ofrece esta novedosa tecnología es que se optimizó el proceso de producción, con la finalidad de tener un consumo mínimo de agua dulce, y aunque aún se requieren grandes volúmenes del vital líquido, el agua residual puede ser tratada y recirculada.
Finalmente, los científicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas manifestaron su disposición a realizar la transferencia de esta tecnología a cualquier empresa nacional e internacional que se interese en iniciar un proyecto de producción y comercialización a gran escala.
• Especialistas del CICIMAR-IPN crearon la tecnología para la extracción y procesamiento de los alginatos, que son compuestos naturales que se encuentran en la pared celular de las algas cafés gigantes
• Los alginatos se emplean en la elaboración de productos, tales como: jarabes y cápsulas de liberación prolongada, impresiones dentales, alimentos enlatados, aderezos, gelatinas, cosméticos, cerveza, pegamentos, papel e impresiones textiles
• En México en promedio se consumen 300 toneladas anuales de los compuestos derivados de los alginatos a un costo de importación promedio de 10 dólares por kilo
Con el propósito de desarrollar tecnologías que permitan la explotación y uso adecuado de los recursos naturales, y al mismo tiempo generar productos de alto valor comercial, científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un paquete tecnológico mediante el cual lograron el aprovechamiento integral de algas marinas para la elaboración de productos farmacéuticos, alimenticios y textiles.
Los investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Gustavo Hernández Carmona, Elizabeth Rodríguez Montesinos, Dora Luz Arvizu Higuera y Mauricio Muñoz Ochoa, desarrollan el proyecto de investigación “Producción Comercial de Alginatos; Una Alternativa de Inversión”, mediante el cual crearon la tecnología para la extracción y procesamiento de alginatos, compuestos naturales que se encuentran en la pared celular de las algas cafés gigantes y que sirven principalmente para espesar y gelatinizar compuestos (espesante y gelificante).
Al respecto, Gustavo Hernández Carmona explicó que los alginatos se emplean en la elaboración de productos, tales como: jarabes y cápsulas de liberación prolongada, impresiones dentales, alimentos enlatados, aderezos, gelatinas, cosméticos, cerveza, pegamentos, papel e impresiones textiles.
Mencionó que la principal fuente de alginatos es el alga café gigante Macrocystis Pyrifera. Aseguró que actualmente todos los alginatos que se emplean en México tienen que ser importados, lo que incrementa los costos de producción de diversos productos.
Con el paquete tecnológico que se desarrolló en el CICIMAR, se logrará reducir las importación de estos compuestos y elevar la competitividad de los productos mexicanos en los mercados internacionales.
“El objetivo –dijo- es explotar las algas de las costas mexicanas y evitar la importación de alginatos; en el CICIMAR desarrollamos todo el proceso tecnológico y logramos obtener 13 productos comerciales de alta demanda en el mercado, que incluye alginato de sodio refinado (siete presentaciones), alginato de sodio altamente refinado (dos presentaciones), alginato de potasio, alginato de calcio, ácido algínico y alginato de propilenglicol, los cuales tienen un amplio potencial de aplicación en las industrias alimenticia, farmacéutica, cosmética y textil”.
Hernández Carmona sostuvo que en México en promedio se consumen 300 toneladas anuales de los compuestos derivados de los alginatos a un costo de importación promedio de 10 dólares por kilo.
Por su parte, Elizabeth Rodríguez Montesinos resaltó que con la tecnología desarrollada en el IPN se estima que el costo de producción sería de 6 dólares por kilo, considerando materia prima, suministros, mano de obra, mantenimiento, seguros, impuestos, empaque, ventas, administración e investigación, por lo que se tendría una ganancia de cuatro dólares por kilo.
Indicó que actualmente en Baja California Norte existe una empresa que se encarga de extraer las algas para posteriormente enviarlas a los Estados Unidos en donde son procesadas para obtener los alginatos. “El proyecto de investigación del CICIMAR propone realizar el proceso en México para evitar gastos innecesarios y aumentar las ganancias”, refirió.
A su vez, Dora Luz Arvizu Higuera sostuvo que la producción anual de alginatos a nivel mundial es de 22 mil toneladas y los principales productores son Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Francia, quienes producen más del 80 por ciento del consumo mundial, toda vez que recientemente han iniciado su producción a baja escala naciones como India y Chile.
Comentó que “es importante que México cuente con tecnología endógena a fin de que inicie la comercialización de alginatos y contribuya a impulsar esta industria y generar divisas para el país y al mismo tiempo de generar empleos directos”.
Por último, Mauricio Muñoz Ochoa sostuvo que otra ventaja que ofrece esta novedosa tecnología es que se optimizó el proceso de producción, con la finalidad de tener un consumo mínimo de agua dulce, y aunque aún se requieren grandes volúmenes del vital líquido, el agua residual puede ser tratada y recirculada.
Finalmente, los científicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas manifestaron su disposición a realizar la transferencia de esta tecnología a cualquier empresa nacional e internacional que se interese en iniciar un proyecto de producción y comercialización a gran escala.